Iglesia de Guacarhue para niños
Datos para niños Iglesia de Guacarhue |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 344, del 16 de septiembre de 1991) |
||
![]() La iglesia en reconstrucción.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región del Libertador General Bernardo O'Higgins | |
Subdivisión | Provincia de Cachapoal | |
Localidad | Quinta de Tilcoco | |
Dirección | Guacarhue | |
Coordenadas | 34°21′12″S 71°00′57″O / -34.353312, -71.015737 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Rancagua | |
Historia del edificio | ||
Construcción | ca. 1778 | |
Arquitecto | Joaquín Toesca | |
Año de inscripción | 16 de septiembre de 1991 | |
La Iglesia de Guacarhue es un edificio histórico muy importante en la localidad de Guacarhue, que forma parte de la comuna de Quinta de Tilcoco, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile. Fue construida alrededor del año 1778 y es famosa por haber sido diseñada por el arquitecto italiano Joaquín Toesca. En 1991, fue declarada Monumento Nacional de Chile, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y cultural que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de Guacarhue
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Guacarhue?
La construcción de la iglesia comenzó en 1778 y se terminó en 1779. Su diseño estuvo a cargo de Joaquín Toesca, un arquitecto italiano muy reconocido. Toesca también diseñó otros edificios importantes en Chile, como el Palacio de La Moneda y la Catedral Metropolitana de Santiago. Se cree que la Iglesia de Guacarhue es muy parecida a la Iglesia de Pichidegua, que también fue diseñada por él.
¿Cómo afectaron los terremotos a la iglesia?
A lo largo de su historia, la iglesia ha sufrido daños por varios terremotos. En 1835, un fuerte terremoto la afectó gravemente, por lo que tuvo que ser reconstruida. La nueva construcción mantuvo el diseño original de Toesca, conservando sus dimensiones.
Sin embargo, el terremoto de 2010 fue aún más devastador. Cerca del 80% de la iglesia se derrumbó, dejando el edificio en muy mal estado.
La gran restauración de la Iglesia de Guacarhue
Después del terremoto de 2010, se puso en marcha un gran proyecto para restaurar la iglesia. El arquitecto Patricio Arias lideró esta importante tarea, como parte de un programa llamado "Puesta en Valor del Patrimonio".
La restauración fue muy completa. Se recuperó la nave principal (la parte central de la iglesia), la torre del campanario y una capilla lateral. También se restauró el techo, devolviéndole su diseño original de "par y nudillo", que es una forma especial de construir techos de madera.
La iglesia fue reinaugurada en enero de 2014, después de que se completaran todas las obras. Además de la iglesia, también se mejoró la Plaza de Guacarhue, que está justo enfrente. Se reparó el pavimento y se instaló nueva iluminación, lo que embelleció todo el entorno.
Características arquitectónicas de la Iglesia
La Iglesia de Guacarhue se encuentra frente a la Plaza de Guacarhue, que ha sido declarada "zona típica" por su valor histórico y cultural. La iglesia muestra un estilo arquitectónico común en la zona.
Sus características incluyen:
- Diseño sencillo: Tiene formas simples y claras.
- Materiales locales: Sus muros están hechos de adobe, un material de construcción tradicional, y el techo es de tejas.
- Corredores: Cuenta con pasillos cubiertos que ayudan a proteger del sol y a mantener el interior fresco, algo muy útil por las altas temperaturas del lugar.
- Forma de "L": La iglesia tiene una forma de letra "L", con dos naves (pasillos principales) de tamaño similar que se unen en el altar mayor.
Véase también
- Arquitectura barroca en Hispanoamérica
- Monumentos nacionales de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins