Idioma ubijé para niños
Datos para niños Ubijé |
||
---|---|---|
twaχəbza | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Manyas | |
Hablantes | lengua muerta | |
Familia |
Caucásico septentrional |
|
Escritura | alfabeto cirílico, alfabeto latino y alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | cau | |
ISO 639-3 | uby | |
El ubijé fue un idioma fascinante que perteneció al grupo de lenguas caucásicas noroccidentales. Lo hablaban los ubijos, un pueblo que vivió en la región del Cáucaso. Lamentablemente, el ubijé dejó de hablarse en 1992, cuando falleció su último hablante.
La palabra "ubijé" viene de un nombre que le daban a este idioma en el idioma adigués, otra lengua de la misma familia. También se le conocía con otros nombres como ubykh o ubikh en inglés, ubıh en turco y oubykh en francés.
Contenido
¿Qué hacía especial al idioma ubijé?
El ubijé tenía algunas características muy interesantes que lo hacían único, aunque compartía otras con las lenguas caucásicas del noroeste:
Palabras largas y complejas
- Era una lengua aglutinante. Esto significa que las palabras se formaban uniendo muchas partes pequeñas (llamadas afijos) a una raíz. Por ejemplo, una sola palabra podía ser muy larga y significar una frase entera, como "si al menos no hubieras sido capaz de hacer que él lo sacara todo otra vez de debajo de mí para ellos".
Sonidos únicos y muchos de ellos
- Su sistema de sonidos era muy complejo. Tenía 83 sonidos de consonantes diferentes, ¡muchísimos más que el español! Sin embargo, solo tenía dos sonidos de vocales principales. Estos sonidos vocálicos podían cambiar un poco dependiendo de las consonantes que los acompañaran.
Curiosidades sobre los sonidos del ubijé
- El ubijé tuvo por un tiempo el récord mundial de la lengua con más sonidos de consonantes. Aunque luego fue superado por el idioma cungo, que tiene aún más.
- Contaba con 26 sonidos de consonantes "fricativas" (como la 'f' o la 's'), más que cualquier otro idioma conocido.
- Tenía sonidos muy raros. Por ejemplo, un sonido particular solo se encuentra en ubijé y en sus parientes, el Idioma abjaso y el Idioma abaza, además de en dos lenguas de la selva amazónica. Otro sonido, una consonante labiodental sonora fricativa faringealizada, podría ser único en el mundo.
- Poseía 17 sonidos "eyectivos" (que se producen expulsando aire con fuerza), pero no tenía un sonido de oclusión glotal (como el que se usa en algunas lenguas para separar sílabas).
Cómo se relacionaba con otras lenguas
- Se cree que el ubijé podría estar relacionado con el Idioma hatti, una lengua muy antigua que se hablaba en Anatolia (actual Turquía) hace unos 4000 años.
Historia del ubijé
El ubijé se hablaba originalmente en la costa oriental del mar Negro, cerca de la ciudad de Sochi. Pero en 1875, los ubijos fueron obligados a abandonar su tierra por los rusos. Se establecieron en Turquía, en pueblos como Hacı Osman y Kırkpınar. Allí, el Idioma turco y el Idioma circasiano se hicieron más comunes, y muchas palabras de estas lenguas se incorporaron al ubijé.
El ubijé nunca fue un idioma escrito de forma regular. Solo se transcribieron algunas frases y una parte importante de su literatura oral, incluyendo historias de la famosa saga de Nart.
El idioma ubijé se extinguió el 7 de octubre de 1992, con la muerte de Tevfik Esenç, su último hablante. Afortunadamente, antes de que él y otro hablante, Huseyin Kozan, fallecieran, muchos lingüistas (expertos en idiomas) habían recopilado miles de páginas de notas y grabaciones. Entre ellos estaban Georges Dumézil, Ayşe Sumru Özsoy, Hans Vogt y George Hewitt.
El ubijé y los lingüistas
- En 1930, el lingüista húngaro Julius von Mészáros visitó Turquía y tomó notas sobre el ubijé. Su trabajo, La lengua pekhy, fue muy importante y marcó el inicio del estudio de este idioma.
- El francés Georges Dumézil también estudió el ubijé en 1930 y se convirtió en el lingüista más famoso en este campo. Publicó cuentos populares ubijé y su trabajo atrajo la atención de otros expertos por el reducido número de vocales del idioma.
- El noruego Hans Vogt creó un diccionario muy grande del ubijé, que, a pesar de algunos errores, sigue siendo una obra clave.
- Más tarde, Dumézil publicó muchos artículos sobre el origen de las palabras del ubijé y de otras lenguas caucásicas. Su libro Le Verbe Oubykh (1975) describe en detalle cómo se formaban los verbos y los sustantivos en ubijé.
- Desde 1980, se han publicado menos estudios importantes sobre el ubijé. Sin embargo, el lingüista neerlandés Rieks Smeets está trabajando en un nuevo diccionario, y hay un proyecto similar en Australia.
Algunos de los autores que han escrito sobre el ubijé son: Brian George Hewitt, Catherine Paris, Christine Leroy, Georg Bossong, Georges Dumézil, Hans Vogt, John Colarusso, Julius von Mészáros, Rieks Smeets, Tevfik Esenç y Wim Lucassen.
Ejemplo de audio del ubijé
Véase también
- Lenguas caucásicas