Idioma dzongkha para niños
Datos para niños Dzongkha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Hablado en | ![]() ![]() |
|
Hablantes | 171 080 hablantes nativos y 640 000 hablantes en total | |
Familia |
Sino-tibetano |
|
Escritura | Dzongkha/Alfabeto Tibetano | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Dzongkha Development Commission | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | dz | |
ISO 639-2 | dzo | |
ISO 639-3 | dzo | |
![]() Dzongkha en Bután
|
||
El dzongkha (རྫོང་ཁ་) es el idioma oficial de Bután. Su nombre significa "el idioma de la fortaleza", ya que dzong se refiere a un tipo de fortaleza y kha significa idioma.
Este idioma se relaciona con la arquitectura dzong, que son monasterios construidos en Bután por su unificador, Shabdrung Ngawang Namgyal. En 2013, había más de 171.000 personas que hablaban dzongkha como su primer idioma. En total, unas 640.000 personas lo hablaban. La Dzongkha Development Commission es la organización que se encarga de regular y promover este idioma.
Contenido
El idioma dzongkha: historia y cultura
¿Dónde se habla el dzongkha?
El dzongkha es el idioma principal en ocho distritos del oeste de Bután. Estos incluyen Chukha, Dagana, Gasa, Ha, Paro, Punakha, Thimphu y Wangdue Phodrang. También hay algunas personas que lo hablan en la India, cerca de la ciudad de Kalimpong. Esta zona solía ser parte de Bután.
El dzongkha fue declarado idioma nacional de Bután en 1971. Es obligatorio estudiarlo en todas las escuelas del país. Además, funciona como un idioma común para comunicarse en las regiones del sur y este de Bután, donde no es el idioma materno de todos. Una película butanesa llamada Travelers and Magicians (2003) fue filmada completamente en dzongkha.
¿Cómo se escribe el dzongkha?
El dzongkha se escribe usando el alfabeto tibetano. Este alfabeto tiene treinta letras principales para las consonantes. Generalmente, se usan dos estilos de escritura:
- Jôyi: Un estilo cursivo, como si fuera escrito a mano.
- Jôtshum: Un estilo más formal, también escrito a mano.
La forma impresa se conoce simplemente como Tshûm.
¿Cómo se transcribe el dzongkha al alfabeto latino?
Existen varias maneras de escribir el dzongkha usando letras latinas (como las que usamos en español). Sin embargo, ha sido difícil encontrar un sistema que represente exactamente cómo suena el idioma. En 1991, el gobierno de Bután adoptó un sistema llamado Roman Dzongkha. Este fue creado por el lingüista George van Driem.
Características del idioma dzongkha
¿Cómo suena el dzongkha?
El dzongkha es un idioma tonal. Esto significa que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. Tiene dos tonos principales: alto y bajo. El tono de una sílaba afecta cómo se pronuncia el inicio de la palabra y el sonido de la vocal.
¿Con qué idiomas se relaciona el dzongkha?
El dzongkha es parte de las lenguas tibéticas meridionales. Está muy relacionado con el bhutia y otros idiomas de Bután, como el brokkat, el brokpa, el chocangachakha y el lakha.
También tiene una conexión cercana con el idioma j'umowa, que se habla en el valle de Chumbi en el Tíbet. Su relación con el tibetano estándar es más lejana. Aunque el dzongkha y el tibetano hablado son diferentes, sus formas escritas están muy influenciadas por el tibetano clásico. Este idioma clásico, llamado chöke en Bután, fue usado por monjes budistas durante siglos. El chöke se usó en la educación en Bután hasta principios de los años 60, cuando el dzongkha lo reemplazó en las escuelas.
Aunque el dzongkha viene del tibetano clásico, ha cambiado mucho en su pronunciación. Por eso, la forma en que se escribe y cómo se pronuncia son bastante diferentes. La escritura tradicional y la pronunciación moderna siguen reglas distintas.