Hypseocharis bilobata para niños
Datos para niños Hypseocharis bilobata |
||
---|---|---|
![]() Hypseocharis bilobata cerca del Templo de los monos (Kusilluchayoc), Cusco
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Rosopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Geraniales | |
Familia: | Geraniaceae | |
Género: | Hypseocharis | |
Especie: | H. bilobata Killip |
|
La Hypseocharis bilobata es una planta con flores que pertenece al género Hypseocharis. Es parte de la familia Geraniaceae, la misma familia de los geranios que quizás conozcas.
Contenido
¿Qué es la Hypseocharis bilobata?
Esta planta es un ejemplo fascinante de la flora que crece en las alturas de los Andes. Su nombre científico, Hypseocharis bilobata, la distingue de otras especies. También se la conoce por nombres populares como Huaynalulu o lomo lomo.
¿Cómo es esta planta?
La Hypseocharis bilobata tiene características especiales que la hacen única. Sus flores son de color blanco, lo que las hace destacar en el paisaje andino.
Sus partes y características
Una de las cosas interesantes de esta planta es que tiene 15 estambres, que son las partes de la flor que producen el polen. Sus hojas son muy particulares, ya que están divididas en secciones más pequeñas, como si fueran plumas. A esto se le llama hojas pinnadas y bipinnadas.
Además, el ovario de la flor, que es donde se forman las semillas, tiene pequeños pelitos. Algunos de estos pelitos son simples y otros tienen glándulas, lo que les da una textura especial. Cuando la planta produce su fruto, este es un tipo de cápsula que se abre de una forma específica para liberar las semillas.
¿Dónde vive la Hypseocharis bilobata?
La Hypseocharis bilobata y todas las plantas de su género son "endémicas" de las montañas de los Andes. Esto significa que solo se encuentran de forma natural en esta región del mundo.
Estas plantas crecen en altitudes elevadas, entre los 2000 y los 4000 metros sobre el nivel del mar. Su distribución se extiende desde Perú hasta Argentina, abarcando una gran parte de la cordillera andina.