Hugo Irurzún para niños
Hugo Alfredo Irurzún, conocido también por su nombre de guerra Capitán Santiago, nació en 1946 en La Banda, Santiago del Estero, Argentina. Falleció el 18 de septiembre de 1980 en Asunción, Paraguay. Fue un miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), grupos que tuvieron un papel importante en la historia argentina de esa época.
Datos para niños Hugo Iruzún |
||
---|---|---|
|
||
![]() Comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo |
||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1946 La Banda, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 18 de septiembre de 1980 (33 o 34 años) Asunción, Paraguay ![]() |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guerrillero | |
Conflictos | • Ataque a la guarnición militar de Azul • Masacre de Capilla del Rosario • Represalia por la masacre de Capilla del Rosario • Operativo Independencia • Combate de Manchalá • Ataque al batallón de Monte Chingolo |
|
Partido político | Partido Revolucionario de los Trabajadores (1965-1976) | |
Afiliaciones | ![]() |
|
Contenido
Primeros años y educación
Hugo Alfredo Irurzún nació en una familia con interés en la política. Su abuelo, Bernardo Irurzún, fue uno de los fundadores del Partido Socialista en Santiago del Estero. Su padre, René Federico Irurzún, fue empleado de banco y llegó a ser candidato a gobernador. Su madre, maestra de profesión, más tarde colaboraría con el PRT.
Hugo cursó sus estudios primarios en la escuela 27 de abril y luego se graduó de un colegio industrial. Desde la secundaria, mostró interés en la política, participando en protestas a los 16 años.
Más tarde, se mudó a Rosario para estudiar Ingeniería en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Allí se involucró en el ámbito estudiantil y conoció a Enrique Gorriarán Merlo, quien era parte del PRT. También conoció a su pareja, María Cristina Bollati.
En 1969, durante un importante movimiento social conocido como el "Rosariazo", Hugo Irurzún formó parte del Comité de Relaciones Obreras Estudiantiles (CREO). Este comité unía a varias organizaciones estudiantiles que se oponían al gobierno de Juan Carlos Onganía.
Participación en el PRT-ERP
A finales de los años 60, Hugo Irurzún se unió al PRT-ERP. Viajó a Cuba con otros compañeros para recibir formación teórica y militar durante dos meses. Participó en el quinto congreso del PRT, donde se fundó el ERP.
Irurzún trabajó en su provincia natal, Santiago del Estero, y se convirtió en instructor de combate.
El ataque a la guarnición militar de Azul
Una de las primeras acciones importantes de Hugo Irurzún fue el ataque a la guarnición militar de Azul el 19 de enero de 1974. El objetivo era obtener armamento. Irurzún compartió el liderazgo de esta operación con Enrique Gorriarán Merlo.
El ataque, que ocurrió durante el gobierno de Juan Domingo Perón, no tuvo éxito militar. El ERP sufrió tres bajas y tomó prisionero al teniente coronel Jorge Ibarzábal. Después de este evento, el gobierno endureció sus acciones contra grupos de izquierda.
Acciones en Catamarca y Tucumán
Hugo Irurzún fue uno de los primeros miembros del ERP en establecerse en Tucumán. Allí, lideró la compañía de monte "Ramón Rosa Jiménez". La primera acción de este grupo en Tucumán fue la toma de la localidad de Acheral en 1974.
Meses después, en agosto de 1974, se planeó un ataque al Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada de Catamarca para conseguir armas. Sin embargo, el movimiento de los combatientes fue detectado por la policía, y la operación fracasó.
Aunque Hugo Irurzún y su equipo lograron retirarse, un segundo grupo de guerrilleros fue capturado por el Ejército Argentino. En un trágico evento conocido como la Masacre de Capilla del Rosario, doce de ellos perdieron la vida. Irurzún continuó liderando la compañía de monte y fue nombrado "Capitán Santiago" cuando el ERP estableció rangos militares.
El caso del capitán Viola
En respuesta a la muerte de los prisioneros en Catamarca, el ERP llevó a cabo una serie de acciones contra oficiales del ejército. A finales de 1974, Irurzún dirigió un grupo que atacó al capitán Humberto Viola en Tucumán.
El capitán Viola fue atacado mientras conducía su automóvil con su esposa y sus dos hijas pequeñas. El capitán falleció en el ataque. Su hija María Cristina, de 3 años, también falleció, y su otra hija, María Fernanda, de 5 años, resultó gravemente herida. La esposa del capitán, embarazada, resultó ilesa. El ERP asumió la responsabilidad por la muerte de la niña, y este lamentable hecho llevó a que se detuviera la campaña de represalia.
El Operativo Independencia
A principios de 1975, la presidenta María Estela Martínez de Perón ordenó el inicio de operaciones militares para desalojar al ERP de Tucumán. El decreto 261, firmado el 9 de febrero de 1975, buscaba "neutralizar y/o aniquilar" las acciones del grupo.
El ejército argentino desplegó miles de soldados para buscar a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez. El 28 de mayo de 1975, se produjo el Combate de Manchalá. Una columna del ERP fue detenida por soldados del ejército. En este combate, el Capitán Santiago resultó herido en una pierna, lo que le dejó secuelas y lo obligó a dejar Tucumán.
Ataque a Monte Chingolo
En diciembre de 1975, Hugo Irurzún fue llamado para dirigir la Compañía "Juan de Olivera" del ERP en el ataque al cuartel de Monte Chingolo. Su misión era contener las fuerzas en las afueras del cuartel y cortar algunos puentes. Sin embargo, el ataque no tuvo éxito.
Exilio y la Revolución Sandinista
En 1977, después de un cambio de gobierno en Argentina, el PRT-ERP estaba casi desarticulado. Hugo Irurzún se exilió en Francia con su compañera María Cristina Bollati y su hijo Federico. También estuvo en España y viajó a Colombia, donde se contactó con las FARC. Luego se dirigió a Cuba con otros compañeros, incluyendo a Enrique Gorriarán Merlo.
En 1979, Hugo Irurzún y Gorriarán Merlo, junto con otros combatientes argentinos, se unieron a la guerrilla sandinista en Nicaragua. Combatieron contra la Guardia Nacional en varias ciudades. El 19 de julio, entraron en Managua, marcando el triunfo de la Revolución Sandinista.
Después del triunfo sandinista, un pequeño grupo de combatientes del ERP decidió planear una acción contra el derrocado Anastasio Somoza Debayle, quien se encontraba en Paraguay.
La muerte de Somoza
Hugo Irurzún y su equipo viajaron primero a Colombia y luego se instalaron en Asunción, Paraguay, a mediados de julio de 1980. Durante cuarenta días, realizaron tareas de observación para conocer los movimientos de Somoza.
Gorriarán Merlo se encargó de la vigilancia, mientras que Irurzún se ocupó del traslado de las armas. Contaban con un lanzacohetes, un fusil y algunas pistolas.
El 17 de septiembre de 1980, el grupo llevó a cabo la operación. Hugo Irurzún estaba a cargo de disparar el lanzacohetes contra el auto de Somoza. Cuando intentó disparar, el proyectil se atascó. Gorriarán Merlo abrió fuego con su fusil para evitar que el auto escapara. La seguridad de Somoza respondió, y se inició un tiroteo. Irurzún logró cargar un segundo proyectil y disparó, destruyendo el auto y causando la muerte de Somoza.
Fallecimiento de Irurzún
La noche del 18 de septiembre, Hugo Irurzún fue identificado como uno de los autores del ataque. La policía paraguaya informó que había fallecido en un enfrentamiento. Sin embargo, Enrique Gorriarán Merlo sostiene que Irurzún fue arrestado por la policía y falleció mientras estaba detenido. Su cuerpo fue expuesto a la prensa internacional, pero nunca fue entregado a su familia. Los restos de Hugo Irurzún continúan desaparecidos.
Existe un documental y un libro sobre la vida de Hugo Irurzún. El documental, producido por Matías Exequiel Vicente en 2019, incluye testimonios de personas que lo conocieron, como Cacho Ledesma, Neci Irurzún (su hermano) y Federico Irurzún (su hijo).