robot de la enciclopedia para niños

Huarihuilca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huarihuilca
Patrimonio Cultural de la Nación
WARIWILLKA ARBOLES DE MOLLE.png
Wariwillka tiene en su interior dos árboles de molle antiguos de por lo menos 500 años de edad.
Ubicación
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Valle Valle del Mantaro
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo regional Junín.png Junín
Subdivisión Provincia de Huancayo
Localidad Cordillera de Los Andes y Distrito de Huancán
Coordenadas 12°07′03″S 75°12′22″O / -12.117458888889, -75.206068888889
Historia
Época Horizonte Medio
Dimensiones del sitio
Altura 3150 m s.n.m.

Huarihuilca o Wari-Willka es un importante yacimiento arqueológico en Perú. Es un antiguo santuario o lugar de adoración de la era prehispánica. Se encuentra en el Valle del Mantaro, a unos 6 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo. Está en el anexo de Huari, en el Distrito de Huancán, Provincia de Huancayo, Departamento de Junín, a una altura de 3150 metros sobre el nivel del mar.

Huarihuilca se desarrolló durante el período conocido como Horizonte Medio. Fue un centro importante para la cultura Huari, quienes lo usaron como uno de sus centros administrativos alrededor del siglo VIII. También fue uno de los lugares principales para los Huancas, un grupo de personas que formaron un estado regional después de que el imperio Huari decayera. Este santuario era considerado por los Huancas como su pacarina, el lugar sagrado de donde, según sus tradiciones, surgió la primera pareja que dio origen a su pueblo. Hoy en día, Huarihuilca cuenta con un Museo de Sitio para que los visitantes aprendan más sobre su historia.

¿Qué significa el nombre Huarihuilca?

El nombre Huarihuilca viene de dos palabras del Idioma quechua:

  • Huari significa "antiguo" o "remoto".
  • Huilca significa "santuario" o "lugar de adoración".

Así, Huarihuilca se puede entender como "santuario antiguo".

¿Quiénes estudiaron Huarihuilca?

El historiador español Pedro Cieza de León fue el primero en describir este santuario alrededor del año 1545. Él recogió información de los habitantes locales, quienes le contaron que Huarihuilca era la pacarina (lugar de origen) del pueblo Huanca.

Cieza de León escribió sobre lo que le contaron:

Estos indios cuentan una cosa muy curiosa, y es que dicen que su origen viene de un hombre (cuyo nombre no recuerdo) y de una mujer llamada Urochombe. Ellos salieron de una fuente, a la que llaman Guaribilca. Se reprodujeron tanto que de ellos descienden los Huancas. Para recordar esto, sus antepasados construyeron una muralla alta y grande, y junto a ella un templo, donde venían a adorar como algo muy importante.

En 1931, Federico Gálvez Durán identificó el santuario que Cieza describió. Él también notó la influencia de la cultura Tiahuanaco en Huarihuilca y en todo el Valle del Mantaro. Además, instaló un museo en el pueblo de Huari. Más tarde, Isabel Flores Espinoza describió el lugar en 1959 y publicó imágenes de la cerámica encontrada, que mostraba características de las culturas Tiahuanaco y Huari.

La historia del santuario de Huarihuilca

Huarihuilca fue construido por la cultura Huari entre los años 800 d.C. y 1200 d.C. Una leyenda cuenta que de un manantial sagrado en este lugar surgieron los primeros Huancas:

  • El primer hombre Huanca: Inapucarancápia.
  • La primera mujer Huanca: Uruchumbe.

Los Huancas eran un pueblo numeroso y valiente. En el santuario, adoraban a un dios llamado Huamani, representado por un ídolo de piedra negra. La gente le hacía ofrendas y le pedía consejos.

Cuando los incas conquistaron la región, construyeron un gran templo al Sol. Sin embargo, permitieron que el santuario de Huarihuilca siguiera funcionando. Incluso lo reconstruyeron, mezclando la arquitectura inca y huanca.

Cuando los españoles llegaron al valle en 1534, el sacerdote español Vicente de Valverde destruyó el ídolo. El lugar fue abandonado y cubierto por plantas. Así lo encontró Pedro Cieza de León en 1545. Más tarde, en el siglo XVI, las autoridades españolas cerraron el santuario de forma definitiva. A pesar de esto, los habitantes locales continuaron realizando sus rituales antiguos en secreto.

Cronología de Huarihuilca

La historia de Huarihuilca abarca varias épocas importantes:

¿Cómo es el santuario?

El santuario o lugar de adoración tiene una forma irregular, parecida a un cuadrado. Esta edificación es solo una parte de un complejo mucho más grande que aún no se ha explorado por completo.

Los restos se extienden desde una meseta hasta la orilla del río Mantaro. En el extremo sur, hay una muralla de unos 46 metros de largo y 5 metros de grosor. Su altura máxima es de 5.30 metros. Las paredes están hechas de piedras talladas e irregulares, colocadas en filas y unidas con barro. En la parte inferior de la muralla, hay unos agujeros o "respiraderos" de 0.30 metros de lado, cuya profundidad no se conoce. Se cree que dan acceso a un pasaje subterráneo.

En la parte superior, el conjunto forma una plataforma rectangular. Los muros de esta plataforma servían como celdas. La cerámica encontrada en estas estructuras es del estilo Huari.

Dentro de esta construcción, hay dos grandes árboles de molle. También había una piscina para purificación. Aún se conserva una escalera de piedra que pasa junto al santuario y lleva a un manantial en el lado sureste. Se dice que de este manantial los Huancas recogían "agua sagrada". Este es el mismo manantial que Cieza de León mencionó como la fuente o pacarina. Hoy en día, este manantial sigue dando agua a los habitantes del anexo de Huari.

Una leyenda local dice que si una pareja bebe junta del agua de este manantial, y uno de ellos no es leal al otro, entonces la persona que no es leal podría tener un mal final.

Hallazgos importantes

En el interior del templo, en la zona de las celdas, se encontró el cuerpo de una mujer de unos 20 años, atada a un ave. En 2009, el arqueólogo estadounidense Steven Wirtz descubrió los restos de un niño de unos 8 años, junto con huesos que podrían ser de una llama bebé o un perro.

Los molles sagrados de Huarihuilca

Archivo:Árboles de Molle en Santuario Arqueológico de Wariwillka, Centro Poblado de Huari, Huancán, Huancayo 01
Molles de Wariwillka
Los molles de Wariwillka, considerados como árboles sagrados por los antiguos wankas de acuerdo a un escrito de Cieza de León del siglo XVI,son árboles centenarios de la especie Schinus molle ubicados en el Santuario Arqueológico de Wariwillka en el anexo de Huari, distrito de Huancán, provincia de Huancayo, departamento de Junín, en Perú.

Son considerados como árboles patrimoniales desde el año 2023.

Cieza de León describió unos molles sagrados que estaban dentro del santuario, entre tres y cuatro árboles. En el santuario se han conservado dos molles que se cree que podrían ser los mismos que vio el historiador español alrededor de 1550, aunque no hay una certeza total. Estos árboles son muy valorados por los habitantes locales como parte del patrimonio del pueblo Huanca.

Cieza hizo la siguiente mención sobre el templo y los molles o árboles sagrados:

Antiguamente, cerca de la fuente ya mencionada, edificaron un templo, al que llamaban Guaribilca; yo lo vi; y junto a él estaban tres o cuatro árboles llamados molles, como grandes nogales. A estos los tenían por sagrados, y junto a ellos había un asiento hecho para los señores que venían a hacer ofrendas; desde allí se bajaba por unas losas hasta llegar a un área cercada, donde estaba el diseño del templo. En la puerta había guardianes que cuidaban la entrada, y una escalera de piedra bajaba hasta la fuente ya mencionada, donde hay una gran muralla antigua, hecha en forma de triángulo; desde estos aposentos había un espacio plano, donde dicen que solía estar la entidad a la que adoraban; la cual hablaba con algunos de ellos en aquel lugar.

A principios de 2011, un incendio afectó gravemente a uno de estos árboles, el llamado "molle macho". Fue necesario cortar una de sus grandes ramas para salvarlo. Se cree que el incendio fue causado por velas o cigarrillos que suelen dejar los chamanes andinos durante los rituales que realizan allí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wari Willka Facts for Kids

kids search engine
Huarihuilca para Niños. Enciclopedia Kiddle.