Horacio Lengo para niños
Datos para niños Horacio Lengo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Horacio Lengo y Martínez | |
Nacimiento | 7 de octubre de 1834 Torremolinos (España) |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1890 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Horacio Lengo Martínez (nacido en Torremolinos, España, en 1834 y fallecido en Madrid, España, en 1890) fue un importante pintor español. Formó parte de la llamada escuela malagueña de pintura, un grupo de artistas de la región de Málaga. Era tío de otros dos artistas, Francisco y Tomás Sancha Lengo.
Contenido
Biografía de Horacio Lengo
Horacio Lengo nació en la ciudad de Torremolinos, en la Provincia de Málaga, en 1834. Sus estudios de arte los realizó en Cádiz. Allí, tuvo la oportunidad de conocer a Serafín Martínez del Rincón, quien lo introdujo en el mundo artístico.
Viajes y Exposiciones de Arte
Horacio Lengo viajó a París, una ciudad muy importante para el arte en esa época. En París, fue alumno de un famoso pintor llamado León Bonnat. También participó en exposiciones de arte en París en los años 1875 y 1876.
Después de su estancia en Francia, Horacio Lengo presentó sus obras en varias exposiciones nacionales en España. Estas exposiciones se llevaron a cabo en la década de 1880. En la exposición de 1881, ganó una medalla de segunda clase por su talento.
Reconocimiento y Temáticas de sus Obras
Durante la primera mitad de la década de 1880, Horacio Lengo fue un pintor muy reconocido. Sus cuadros eran muy valorados y se vendían a precios altos. Algunos críticos de arte de la época lo llamaron "el pintor de las tórtolas" o "el pintor de los pájaros y las flores".
Horacio Lengo pintó sobre diferentes temas. Le gustaba hacer retratos de jóvenes mujeres. También pintaba bodegones, que son cuadros de objetos inanimados como frutas o flores. Además, era conocido por sus pinturas de aves.
Últimos Años y Legado
Horacio Lengo falleció en Madrid el 3 de julio de 1890. Fue enterrado en el Cementerio de San Justo. Se sabe que en sus últimos años estaba perdiendo la vista, lo que fue una situación difícil para él como artista.
Entre sus obras más conocidas se encuentran: La corde sensible, Manrique, Leonora, Aves de amor, Rosas, ¡Amor... Alegría... flores de un día!, un retrato de Alejandro Pidal y Mon de 1888, La hechicera, El champagne, La manzanilla, Después de la guerra, Julieta y Romeo, Él y Ella, El sueño del estudiante, Opiniones contrarias, Una emboscada, Una moraga y El lector de la fe.