Historia de los judíos en el Perú para niños
Datos para niños ![]() ![]() |
||
---|---|---|
יהודים פרואנים (en hebreo) | ||
judeoperuanos | ||
Población censal | 3000 | |
Cultura | ||
Idiomas | español, hebreo, yidis, ladino, polaco, alemán, entre otros. | |
Religiones | judaísmo | |
Principales asentamientos | ||
Lima | ||
Iquitos | ||
Cuzco | ||
La historia de los judíos en el Perú es un viaje interesante que comenzó hace mucho tiempo. Los judíos llegaron al Perú desde diferentes partes del mundo. Esto se debe a que el pueblo judío se ha dispersado por muchos países a lo largo de la historia.
Muchos de ellos venían de Europa Central y Oriental. A estos se les conoce como asquenazíes. También llegaron otros grupos, como los sefardíes, que tienen raíces en la península ibérica (España y Portugal).
Con el tiempo, la cantidad de judíos en Perú ha cambiado. Algunos se han mudado a otros lugares, como Israel. En el año 2020, se estimaba que había unos 3000 judíos en Perú. La mayoría, más del 96%, vive en Lima, la capital.
En Lima, la comunidad judía tiene tres sinagogas, que son sus lugares de culto. Dos de ellas son asquenazíes y una es sefardí. Dos siguen la corriente del Judaísmo ortodoxo, que es una forma tradicional de practicar la religión. La otra, de origen alemán, sigue la corriente masortí, que es un poco más flexible.
Contenido
Historia de la comunidad judía en Perú
¿Cuándo llegaron los primeros judíos a Perú?
Los primeros judíos llegaron a Perú junto con los exploradores españoles. Eran sefardíes que venían de la península ibérica. En esa época, había desafíos para ellos debido a la Inquisición. Esto hizo que muchos se convirtieran a otra religión o buscaran refugio en otras zonas.
En 1870, se creó en Lima la "Sociedad Hebrea de Beneficencia". Esta organización ayudaba a los miembros de la comunidad. Entre sus fundadores estaban personas como Jacobo Herzberg y Miguel Badt.
La llegada de nuevas familias judías
A principios del siglo XX, en la década de 1910, más judíos asquenazíes y sefardíes llegaron a Perú. Se unieron a las comunidades que ya existían, especialmente en Lima. En la década siguiente, muchos jóvenes asquenazíes continuaron llegando.
Estos nuevos inmigrantes a menudo se dedicaban al comercio. Viajaban a ciudades del interior del país como Arequipa, Trujillo y Cusco para establecer sus negocios.
A finales del siglo XIX, alrededor de 1890, se calculaba que había unos 200 judíos en el país. La inmigración judía al Perú fue limitada en comparación con otros países.
Desafíos y organización de la comunidad
En la década de 1920, la llegada de nuevos inmigrantes judíos disminuyó. También hubo un aumento de la discriminación. En algunos momentos, se dificultó la entrada de personas de fe judía al país. Por ejemplo, a unos doscientos niños judíos que eran huérfanos se les negó la visa para ir a Perú.
A pesar de estos desafíos, la comunidad judía se organizó. En 1928, los sefardíes formaron la "Sociedad de Beneficencia Israelita Sefardita". Los asquenazíes crearon la "Unión Israelita del Perú" en 1923. En 1925, se fundó la "Organización Sionista del Perú" para unir a ambas comunidades. También se crearon grupos de ayuda y movimientos juveniles.
Durante la década de 1930, la pequeña comunidad judía enfrentó más discriminación. Algunos grupos políticos de la época promovían ideas de rechazo hacia los judíos. Incluso llegaron a atacar tiendas de dueños judíos en Lima. En 1938, se prohibió completamente la inmigración judía a Perú.
Unificación y crecimiento de la comunidad
En la década de 1940, las diferentes comunidades judías en Perú se unieron. Formaron el "Directorio de la Colectividad Israelita del Perú" en 1942. Este directorio representaba a todos los judíos del país.
También se crearon y mejoraron servicios para la comunidad. Se amplió el cementerio, se estableció un hogar para personas mayores y se fundó el colegio judío León Pinelo en 1946. Además, surgieron movimientos juveniles y grupos de mujeres que apoyaban causas importantes.
Épocas recientes y cambios en la población
La década de 1980 fue un período difícil para la comunidad judía en Perú. La situación económica del país y otros problemas llevaron a que muchas personas emigraran. La comunidad se hizo más pequeña.
En la década de 1990, esta tendencia continuó. La economía del país seguía siendo complicada, lo que afectó a la comunidad judía. Más personas decidieron mudarse a otros países, como Estados Unidos e Israel.
En las décadas siguientes, la discriminación y las crisis económicas hicieron que más judíos emigraran. Principalmente se fueron a Estados Unidos, Israel y Argentina. Esto redujo la población judía en Perú. Para el año 2020, se estimaba que quedaban alrededor de 1200 judíos viviendo en el país. En los últimos años, ha habido un aumento de incidentes de discriminación.
Galería de imágenes
Véase también
- Cementerio Israelita de El Callao
- Sinagoga 1870
- Pueblo judío