Historia de la Real Sociedad de Fútbol para niños
La Real Sociedad de Fútbol, conocida simplemente como Real Sociedad, es un club de fútbol de la ciudad de San Sebastián, en Guipúzcoa (País Vasco), España. Fue fundado en 1909 y actualmente juega en la Primera División de España, la máxima categoría del fútbol español. Es uno de los equipos más tradicionales de esta liga, donde ha pasado la mayor parte de su historia.
La Real Sociedad ocupa el octavo lugar en la clasificación histórica de la Primera División. Ha ganado 2 títulos de Liga, 3 títulos de Copa del Rey y una Supercopa de España. También ha sido subcampeón de Liga en 3 ocasiones y de Copa en otras cinco. En competiciones europeas, su mejor resultado fue llegar a las semifinales de la Copa de Europa de fútbol en la temporada 1982-83.
Contenido
- Historia del Club
- Los Primeros Años (1904-1910)
- El Estadio de Atocha y las Primeras Rivalidades (1910-1918)
- La Época del Campeonato Guipuzcoano (1918-1928)
- El Nacimiento de La Liga (1929-1936)
- La Guerra y el "Equipo Ascensor" (1936-1949)
- Años de Estabilidad en Primera División (1949-1962)
- El Regreso a Primera y la Consolidación (1962-1978)
- La Época Dorada: Los Títulos de Liga (1978-1985)
- La "Edad de Plata" y la Copa del Rey (1985-1991)
- El Estadio de Anoeta y la Conversión en Sociedad Anónima (1991-1994)
- Subcampeonato y Champions League (2002-2004)
- Crisis y Descenso (2004-2007)
- Años en Segunda y Regreso a Primera (2007-2010)
- Historia Reciente: Estabilidad y Nuevos Éxitos (2010-Actualidad)
- Galería de imágenes
Historia del Club
Los Primeros Años (1904-1910)
Aunque la Real Sociedad se fundó oficialmente en 1909, sus raíces se remontan a 1904. En ese año, se creó en San Sebastián el San Sebastián Recreation Club, un club con varias secciones deportivas, incluyendo una de fútbol. Fue el primer club de fútbol de la ciudad y el primero de Guipúzcoa en participar en un campeonato nacional, la Copa del Rey de Fútbol 1905. Este equipo usaba camisetas de rayas amarillas y verdes, colores que la Real Sociedad recuperaría más tarde en homenaje.
Más tarde, en 1907 o 1908, los jugadores de fútbol del Recreation Club decidieron formar un equipo independiente llamado San Sebastián Foot-Ball Club. Este club adoptó los colores azul y blanco de la bandera de la ciudad para su uniforme. Sin embargo, no podían participar en la Copa del Rey porque las reglas exigían que los clubes estuvieran registrados por un año. Para solucionar esto, se apoyaron en el Club Ciclista de San Sebastián, que ya estaba registrado. Bajo el nombre del Club Ciclista, participaron y ganaron la Copa del Rey de Fútbol 1909.
Este éxito animó a los jugadores a crear una entidad legal propia. Así, el 7 de septiembre de 1909, nació la Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián. Pocos meses después, el 11 de febrero de 1910, el rey Alfonso XIII, que solía veranear en la ciudad, le concedió el título de "Real". Desde entonces, el club se conoció como "la Real" o "la Real Sociedad".
El Estadio de Atocha y las Primeras Rivalidades (1910-1918)
Los primeros años de la década de 1910 fueron un poco complicados para el fútbol español, con desacuerdos entre los clubes. La Real Sociedad se mudó a un nuevo campo de fútbol en 1913, el histórico Atocha, ubicado en el barrio de Eguía. El primer partido en Atocha fue un amistoso contra el Athletic Club el 5 de octubre de 1913, que terminó 3-3.
Durante estos años, la Real Sociedad compitió en el Campeonato del Norte con otros equipos vascos, navarros y cántabros. Aunque no siempre logró clasificarse para el Campeonato de España, se estableció como uno de los equipos importantes del fútbol vasco. Nació una fuerte rivalidad con otros clubes, especialmente con el Real Unión y el Athletic Club.
Un momento importante de esta rivalidad ocurrió en la Copa de 1911. La Real Sociedad se retiró del torneo por una disputa sobre la elegibilidad de algunos jugadores del Athletic, lo que generó un ambiente tenso.
La Época del Campeonato Guipuzcoano (1918-1928)
A partir de la temporada 1918-19, la Real Sociedad compitió en el Campeonato Regional de Guipúzcoa. En su primera edición, la Real ganó el torneo, clasificándose por primera vez para la Copa del Rey desde 1913. Sin embargo, en la Copa del Rey de Fútbol 1919, fue eliminada por el FC Barcelona.
Durante los años siguientes, el Campeonato Guipuzcoano fue una competencia directa entre la Real Sociedad y el Real Unión. A pesar de no ganar la Copa, la Real era considerada uno de los equipos más importantes de España. De hecho, cinco de sus jugadores fueron seleccionados para los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, donde España ganó la medalla de plata.
En la temporada 1922-23, la Real Sociedad finalmente superó al Real Unión en el Campeonato Regional. En la Copa del Rey de Fútbol 1923, llegó a semifinales, donde fue eliminada por el Athletic Club. La Real Sociedad continuó participando en la Copa del Rey, llegando a la final en 1928. Fue una final muy emocionante contra el FC Barcelona, que necesitó tres partidos para decidirse. Aunque la Real no ganó, demostró su gran nivel.
El Nacimiento de La Liga (1929-1936)
En 1929, se creó la Primera División, la liga de fútbol más importante de España. La Real Sociedad fue uno de los diez clubes fundadores. Su debut en esta competición fue el 10 de febrero de 1929, en un derbi vasco contra el Athletic Club en Atocha, que terminó 1-1. Al final de esa primera temporada, la Real ocupó el cuarto lugar, y uno de sus jugadores, Paco Bienzobas, fue el máximo goleador de la Liga con 17 tantos.
En la temporada 1930-31, bajo la dirección del entrenador inglés Harry Lowe, la Real Sociedad estuvo muy cerca de ganar la Liga, terminando en tercer lugar. Fue la mejor clasificación del club en la Liga durante casi 50 años.
Con la llegada de un nuevo gobierno en España en 1931, el club tuvo que cambiar su nombre temporalmente a Donostia Fútbol Club, eliminando el título de "Real" y la corona de su escudo. Durante este período, el equipo tuvo altibajos, enfrentando dificultades económicas a medida que el fútbol se hacía más profesional y los salarios de los jugadores aumentaban. En la temporada 1934-35, el Donostia FC descendió a Segunda División, siendo el primer descenso en la historia del club.
La Guerra y el "Equipo Ascensor" (1936-1949)
La Guerra Civil Española (1936-1939) detuvo todas las competiciones de fútbol. Después de la guerra, en la temporada 1939-40, el club recuperó su nombre tradicional de Real Sociedad.
Durante la década de 1940, la Real Sociedad tuvo problemas económicos, lo que dificultaba retener a sus mejores jugadores. A pesar de esto, el equipo logró ascender a Primera División en la temporada 1940-41. Sin embargo, en los años siguientes, la Real se ganó la fama de "equipo ascensor", subiendo y bajando de categoría varias veces. Esto se debía a que no lograba mantenerse en Primera División por más de una temporada.
En la temporada 1946-47, el entrenador Benito Díaz introdujo una nueva táctica de juego, la "WM", que ayudó al equipo a ascender de nuevo. Finalmente, en la temporada 1948-49, la Real Sociedad logró su primer título de Segunda División y ascendió a Primera, lo que marcó el inicio de un período más estable.
Años de Estabilidad en Primera División (1949-1962)
A partir de 1949, la Real Sociedad dejó de ser un "equipo ascensor" y se mantuvo en Primera División durante más de una década. Esto fue posible gracias a las mejoras en el estadio de Atocha, que aumentaron los ingresos del club. La directiva también se esforzó por traer de vuelta a jugadores vascos talentosos que jugaban en otros equipos.
En la temporada 1950-51, la Real Sociedad tuvo una de sus mejores campañas en Liga, terminando en quinto lugar y superando por primera vez a su rival histórico, el Athletic Club. Ese mismo año, llegó a la final de la Copa del Rey, donde perdió contra el FC Barcelona.
Durante estos años, la Real Sociedad tomó una decisión importante: apostar por su propia cantera (jugadores jóvenes formados en el club). En 1957, se creó el San Sebastián CF, conocido como "Sanse", como equipo filial para desarrollar a los futuros talentos de la Real.
Los años 60 no empezaron bien, y en la temporada 1961-62, la Real Sociedad descendió de nuevo a Segunda División.
El Regreso a Primera y la Consolidación (1962-1978)
El club pasó cinco temporadas en Segunda División (1962-1967). Fue un período difícil, con problemas económicos y una disminución en el número de socios. Sin embargo, en la temporada 1966-67, bajo la dirección del entrenador Andoni Elizondo, la Real Sociedad logró el ansiado ascenso a Primera División. El partido decisivo fue contra el Calvo Sotelo CF en Puertollano, donde un gol de Arambarri en el último minuto aseguró el empate y el ascenso. Este grupo de jugadores fue conocido como "los héroes de Puertollano".
Durante los años siguientes (1967-1978), la Real Sociedad no solo se mantuvo en Primera División, sino que también se clasificó por primera vez para competiciones europeas. En la temporada 1973-74, el equipo terminó en cuarta posición en la Liga, logrando su mejor clasificación desde 1931 y asegurando su debut en la Copa de la UEFA.
La Época Dorada: Los Títulos de Liga (1978-1985)
En 1978, Alberto Ormaetxea se convirtió en el entrenador de la Real Sociedad. Bajo su dirección, el equipo alcanzó los mayores éxitos de su historia.
La temporada 1979-80 fue inolvidable. La Real Sociedad estableció un récord de 32 jornadas consecutivas sin perder en Liga. El equipo luchó por el título hasta el último momento, pero finalmente quedó subcampeón, superado por el Real Madrid en la última jornada.
Sin embargo, la revancha llegó en la temporada 1980-81. En la última jornada, con el título en juego, la Real Sociedad visitaba al Sporting de Gijón. El partido estaba empatado 2-2 en el último minuto, lo que le daba el título al Real Madrid. Pero entonces, Jesús María Zamora marcó un gol histórico que dio el empate a la Real y su primer título de Liga. Fue un momento de gran alegría para la afición.

En la temporada 1981-82, la Real Sociedad debutó en la Copa de Europa. Aunque fue eliminada pronto, el equipo se concentró en la Liga y logró ganar su segundo título consecutivo, esta vez en casa, frente a su afición, al vencer al Athletic Club en la última jornada.
La temporada 1982-83 también fue exitosa. La Real Sociedad ganó la primera edición de la Supercopa de España al vencer al Real Madrid. Además, llegó a las semifinales de la Copa de Europa, su mejor actuación en esta competición, donde fue eliminada por el Hamburgo alemán.
La "Edad de Plata" y la Copa del Rey (1985-1991)
Después de estos años gloriosos, la Real Sociedad entró en un período de cambios. En 1985, llegó el entrenador galés John Benjamin Toshack, quien renovó la plantilla y cambió el estilo de juego.
La temporada 1986-87 fue histórica para el club por su papel en la Copa del Rey. La Real Sociedad llegó a la final, donde se enfrentó al Atlético de Madrid. El partido terminó 2-2, y el título se decidió en la tanda de penaltis. El portero Luis Miguel Arconada fue el héroe al detener el penalti decisivo, dando a la Real su primer título de Copa del Rey en 34 años.
En 1989, la Real Sociedad tomó una decisión importante: volver a fichar jugadores extranjeros, algo que no hacía desde 1962. El primer jugador extranjero en esta nueva etapa fue el delantero anglo-irlandés John Aldridge, quien se ganó a la afición con sus goles.
El Estadio de Anoeta y la Conversión en Sociedad Anónima (1991-1994)
En 1991, John Benjamin Toshack regresó al club como director deportivo y luego como entrenador. Durante este período, se incorporaron muchos jóvenes talentos de la cantera, como Andoni Imaz, Bittor Alkiza y José Antonio Pikabea, que formarían la base del equipo en la década de 1990. También llegaron jugadores extranjeros importantes como los portugueses Oceano Andrade y Carlos Xavier Marques, y el bosnio Meho Kodro.
La temporada 1991-92 fue importante fuera del campo, ya que la Real Sociedad se convirtió en una sociedad anónima deportiva, lo que significaba que el club pasaba a ser propiedad de accionistas. Los propios socios del club compraron la mayoría de las acciones, manteniendo el club en manos de sus aficionados.
La temporada 1992-93 fue la última que la Real Sociedad jugó en su histórico estadio de Atocha. El último partido oficial fue el 13 de junio de 1993, con una victoria por 3-1 contra el CD Tenerife. Unos días después, se celebró una fiesta de despedida llamada "Agur Atotxa" (Adiós Atocha).
El nuevo estadio, Estadio de Anoeta, se inauguró el 29 de julio de 1993. El primer partido de fútbol fue un amistoso entre la Real Sociedad y el Real Madrid el 13 de agosto de 1993, que terminó 2-2. El primer gol en Anoeta lo marcó Loren. La primera temporada en Anoeta fue irregular, pero el equipo logró victorias importantes.
Subcampeonato y Champions League (2002-2004)
En la temporada 2002-03, la Real Sociedad, dirigida por Raynald Denoueix, volvió a luchar por el título de Liga. El equipo superó todas las expectativas, con una destacada pareja de delanteros formada por Kovacevic y Nihat, y un centro del campo con jugadores como Xabi Alonso y De Pedro. La Real terminó invicta la primera vuelta y finalmente quedó subcampeona de Liga.
La temporada siguiente, la Real Sociedad jugó por primera vez la Champions League. Logró clasificarse a los octavos de final, donde fue eliminada por el Olympique de Lyon.
Crisis y Descenso (2004-2007)
Después de la exitosa temporada de Champions, el club entró en un período de crisis deportiva e institucional. Hubo cambios de entrenadores y problemas económicos. En la temporada 2006-07, la Real Sociedad descendió a Segunda División, poniendo fin a 40 temporadas consecutivas en Primera División.
Años en Segunda y Regreso a Primera (2007-2010)
La Real Sociedad pasó tres temporadas en Segunda División. En 2008, el club tuvo que declararse en una situación financiera difícil. Sin embargo, en 2009, la Real Sociedad celebró su centenario mientras seguía en Segunda.
En la temporada 2009-10, bajo la dirección del entrenador Martín Lasarte y con jugadores jóvenes de la cantera como Antoine Griezmann, el equipo logró el ascenso a Primera División, además de ganar el campeonato de Segunda. En enero de 2010, el club superó sus problemas económicos.
Historia Reciente: Estabilidad y Nuevos Éxitos (2010-Actualidad)
Desde su regreso a Primera División en 2010, la Real Sociedad ha vivido una etapa de mayor estabilidad.
En la temporada 2012-13, bajo la dirección del entrenador francés Philippe Montanier, la Real Sociedad tuvo una gran campaña y terminó en cuarto lugar en la Liga, lo que le dio acceso a la Champions League nuevamente.
En la temporada 2013-14, con Jagoba Arrasate como entrenador, la Real Sociedad logró clasificarse para la fase de grupos de la Champions League al eliminar al Olympique de Lyon. Aunque su paso por la Champions no fue muy exitoso, el equipo llegó a las semifinales de la Copa del Rey.

En los años siguientes, el club continuó desarrollando talentos de su cantera y realizando fichajes importantes. En la temporada 2016-17, la Real Sociedad terminó en sexto lugar en la Liga, clasificándose para la Europa League.
En marzo de 2018, Roberto Olabe fue nombrado nuevo director deportivo, y Imanol Alguacil se convirtió en el entrenador principal. Bajo su dirección, el equipo se fortaleció.
El 3 de abril de 2021, la Real Sociedad hizo historia al ganar la Copa del Rey de la temporada anterior (retrasada por la pandemia). Venció al Athletic Club de Bilbao por 1-0, con un gol de penalti de Mikel Oyarzabal. Este fue el tercer título de Copa del Rey en la historia del club y el primero en 34 años.