Historia de Senegal para niños
La historia de Senegal es un viaje fascinante a través del tiempo, que nos muestra cómo este país de África Occidental ha evolucionado desde sus primeros habitantes hasta la nación moderna que es hoy. Se puede dividir en varios periodos: el prehistórico, el precolonial, el colonial y la era actual.
Contenido
Período prehistórico: Los primeros habitantes
Los descubrimientos arqueológicos en Senegal demuestran que la región estuvo habitada desde hace mucho tiempo.
Paleolítico: Las herramientas de piedra
Las pruebas más antiguas de presencia humana en Senegal se encontraron en el valle del río Falémé, al sureste. Se han hallado herramientas de piedra muy antiguas, como hachas de mano, que nos dicen cómo vivían y qué herramientas usaban nuestros antepasados. También se han encontrado herramientas hechas con una técnica especial llamada Levallois, que es típica del Paleolítico Medio. Algunos hallazgos, como los de Tiémassass, cerca de M'Bour, muestran herramientas que podrían haber sido usadas para la caza.
Neolítico: De cazadores a agricultores
En la región de Senegambia, que incluye Senegal, este periodo es muy interesante porque la gente dejó de ser solo cazadora y recolectora para empezar a vivir en un solo lugar, cultivar la tierra y crear objetos de artesanía. Los arqueólogos han encontrado objetos bien hechos y cerámica de esta época. Aunque aún hay mucho por investigar sobre el origen de esta cultura, lo que se ha descubierto es lo siguiente:
- Cabo Manuel: Aquí se encontraron herramientas pequeñas hechas de basalto, lo que sugiere que los pescadores de la zona construían barcos.
- Bel-Air: Cerca de la capital, se hallaron herramientas de sílex, como hachas y azadas, además de cerámica y una pequeña figura llamada la Venus de Thiaroye.
- Khant: En el norte, se descubrieron herramientas neolíticas hechas principalmente de hueso y madera.
- Río Falémé: Al sureste, se encontraron herramientas pulidas hechas de diversos materiales como arenisca y cuarzo, junto con cerámica bien conservada.
- Valle del río Senegal y Ferlo: Estas civilizaciones neolíticas son menos conocidas, pero también forman parte de la rica historia prehistórica de Senegal.
Período precolonial: Reinos y culturas
Antes de la llegada de los europeos, el territorio de Senegal estaba habitado por diversos pueblos con sus propias lenguas y culturas. Los principales grupos étnicos actuales, como los serer, los wólof y los fulani, hablan lenguas senegambianas.
El primer gran reino conocido en la zona fue el de Takrur, que existió entre los siglos IX y XIII. El Islam llegó al valle del río Senegal en el siglo XI, y hoy en día, la mayoría de los senegaleses son musulmanes. El Imperio de Ghana también tuvo influencia cultural y comercial en Senegal hasta el siglo XIII. Más tarde, entre los siglos XII y XIV, la región estuvo bajo la influencia de imperios como el de Malí.
Un imperio muy importante y de origen propio de Senegal fue el Imperio Yólof o Wólof. Sin embargo, en el siglo XVI, este imperio se dividió en cuatro reinos más pequeños que competían entre sí: los Wólof, Waalo, Cayor y Baol.
La era de los puestos comerciales y el intercambio
A mediados del siglo XV, varias naciones europeas, como Portugal, Holanda, Inglaterra y Francia, llegaron a las costas de África Occidental. Se establecieron en las costas y en las islas cercanas a las desembocaduras de los ríos. Allí abrieron puestos comerciales para intercambiar productos como trigo, pimienta y marfil.
Impulsados por Enrique el Navegante, los exploradores portugueses buscaban una ruta hacia la India y también oro. En 1444, Dinis Dias llegó al punto más occidental de África, al que llamó Cabo Verde por su vegetación. También llegó a la isla de Gorée, a la que llamó Ilha de Palma. Los portugueses no se quedaron de forma permanente, pero usaron estos lugares para comerciar. Establecieron puestos comerciales en ciudades que hoy conocemos como Rufisque, Saly y Joal. También fundaron Ziguinchor en 1645.
La Compañía Holandesa de las Indias Occidentales
Después de independizarse de España, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) se hicieron muy fuertes en el comercio marítimo. En 1621, crearon la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, que compró la isla de Gorée en 1627. Construyeron fuertes y almacenes para sus mercancías. Los holandeses ocuparon la isla durante casi 50 años, comerciando con cera, ámbar, oro y marfil. Sin embargo, fueron expulsados varias veces por portugueses, franceses e ingleses.
La rivalidad entre Francia y Gran Bretaña
Durante el siglo XVII, el comercio se intensificó. En Senegal, Francia y Gran Bretaña competían por el control de la isla de Gorée y Saint-Louis. En 1763, el Tratado de París (1763) puso fin a la Guerra de los Siete Años. Gran Bretaña devolvió Gorée a Francia, pero a cambio, Francia le cedió el río Senegal y sus puestos comerciales.
Varias compañías francesas intentaron establecerse en Senegal, como la Compañía Normanda y la Compañía de Senegal, pero tuvieron dificultades. Por parte británica, la Royal African Company tenía el monopolio del comercio con África.
La isla de Gorée fue un punto clave en esta rivalidad. Fue tomada por los franceses en 1677, luego por los ingleses en 1693, y volvió a manos francesas. Gorée cambió de dueño varias veces a lo largo de los años debido a su excelente ubicación. En 1783, el Tratado de Versalles devolvió Senegal a Francia.
Una economía de intercambio
Aunque los europeos esperaban encontrar mucho oro en África Occidental, la necesidad de mano de obra para las plantaciones en América hizo que la región se volviera muy importante. Algunos pueblos africanos se especializaron en el intercambio de personas, lo que generó mucha inestabilidad en la región.
En Senegal, se establecieron puestos comerciales en Gorée, Saint-Louis, Rufisque, Portudal y Joal. En el alto valle del río Senegal, el fuerte San José fue un centro importante de intercambio.
En Saint-Louis y Gorée, se desarrolló una sociedad con personas de diferentes orígenes. La esclavitud fue abolida en Francia en 1794, luego reinstaurada por Napoleón en 1802, y finalmente abolida de forma definitiva en 1848.
El avance de la colonia
Después de 1815, aunque se condenó el intercambio de personas, la economía de la región no cambió mucho para los africanos. El gobernador Jacques-François Roger impulsó el cultivo del cacahuete, que se convirtió en un producto muy importante para Senegal. También continuó la expansión francesa en la región de Casamanza.
Período colonial: La expansión francesa
Desde el siglo XV, varias potencias europeas compitieron por el comercio en Senegal. Francia finalmente obtuvo el control de la isla de Gorée en 1677, que se había convertido en un punto clave para el comercio. Sin embargo, fue solo en la década de 1850 cuando los franceses, bajo el gobernador Louis Faidherbe, comenzaron a expandirse por el interior del territorio senegalés.
Faidherbe, quien fue gobernador de Senegal en dos periodos (1854-1861 y 1863-1865), sentó las bases de lo que sería el África Occidental Francesa. Promovió el cultivo del cacahuete y estableció una administración que incluía tribunales y escuelas para los hijos de los jefes locales. En 1857, se creó el primer grupo de tropas senegalesas bajo su mando.
Las tropas francesas tomaron posesión de la costa en 1857, y en 1858 se elaboró el primer plan para la ciudad de Dakar, que entonces era solo una aldea de pescadores. Las obras del puerto de Dakar comenzaron en 1862.
Era contemporánea: Hacia la independencia y más allá
La independencia de Francia
En enero de 1959, Senegal y el Sudán francés se unieron para formar la Federación de Malí. Esta federación se independizó completamente el 20 de junio de 1960. Sin embargo, debido a problemas políticos internos, la federación se disolvió el 20 de agosto de 1960. Senegal y Sudán (que pasó a llamarse Malí) proclamaron entonces su independencia por separado. Léopold Sédar Senghor, un reconocido poeta y político, fue elegido como el primer presidente de Senegal en agosto de 1960.
Después de la disolución de la Federación de Malí, el presidente Senghor y el primer ministro Mamadou Dia gobernaron juntos. En 1962, hubo un intento de cambio de gobierno por parte del primer ministro, pero fue resuelto pacíficamente. Senegal adoptó una nueva constitución que fortaleció el poder del presidente. En 1980, el presidente Senghor se retiró y entregó el cargo a su sucesor, Abdou Diouf, en 1981.
Senegambia y desafíos actuales
Senegal se unió con Gambia para formar la confederación de Senegambia el 1 de febrero de 1982. Sin embargo, esta unión no se concretó como se esperaba y se disolvió en 1989. A pesar de los esfuerzos por la paz, un grupo en la región sur de Casamanza ha tenido enfrentamientos esporádicos con el gobierno desde 1982. Senegal tiene una larga historia de participación en misiones de paz internacionales.
Abdou Diouf fue presidente entre 1981 y 2000. Durante su mandato, fomentó una mayor participación política, redujo la intervención del gobierno en la economía y amplió las relaciones diplomáticas de Senegal con otros países. Aunque hubo algunos momentos de tensión interna, el compromiso de Senegal con la democracia y los derechos humanos se ha fortalecido con el tiempo. Diouf fue presidente durante cuatro mandatos. En las elecciones presidenciales del año 2000, fue derrotado en una elección justa por el líder de la oposición, Abdoulaye Wade. Senegal vivió así su segunda transición pacífica de poder, y la primera entre partidos políticos diferentes.
Siglo XXI: Continuidad y cambio
El 30 de diciembre de 2004, el presidente Abdoulaye Wade anunció que firmaría un acuerdo de paz con dos grupos de la región de Casamanza. A finales de 2006, parecía que el acuerdo se mantenía, y los habitantes que habían huido comenzaron a regresar a sus hogares. Sin embargo, a principios de 2007, algunos volvieron a irse por temor a nuevos enfrentamientos. Para 2014, se estableció un alto el fuego unilateral, y aunque el Conflicto de Casamanza ha continuado, su intensidad ha disminuido.
En las elecciones de 2012, Abdoulaye Wade reconoció su derrota ante Macky Sall. En febrero de 2019, el presidente Macky Sall fue reelegido para un segundo mandato. La duración del mandato presidencial se redujo de siete a cinco años.
Véase también
En inglés: History of Senegal Facts for Kids
- Senegal
- Conflicto de Casamanza
- África Occidental