robot de la enciclopedia para niños

Historia de Gabón para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Gabón antes de que llegaran los europeos no se conoce con mucho detalle. Sin embargo, el arte antiguo de las tribus sugiere que tenían una cultura muy rica. Los arqueólogos han encontrado en Gabón restos de culturas que tienen al menos 9000 años de antigüedad. Se cree que los primeros habitantes de esta tierra fueron los pigmeos.

Los primeros habitantes de Gabón

Archivo:KingdomKongo1711
Reinos de Loango y Kongo, importantes poderes en la región entre los siglos XIV y XVI, que influyeron en el territorio de Gabón.

Los pueblos que viven hoy en Gabón son principalmente de origen bantú. Sin embargo, las pruebas de los idiomas y los hallazgos arqueológicos sugieren que los primeros pobladores de Gabón eran de otro grupo étnico. Aunque no se sabe con exactitud qué pueblos vivieron en Gabón antes del año 2000 a.C., se cree que estaban relacionados con los pigmeos o los pueblos khoisán de hoy en día.

Se calcula que la expansión bantú llegó a Gabón alrededor del año 2000 a.C. En ese tiempo, grupos de personas que hablaban lenguas bantúes se establecieron en lo que hoy es Gabón. Las principales familias de lenguas bantúes en Gabón son las lenguas kele-tsogo, las lenguas teke-mbere y las lenguas sira. Los antepasados de estos grupos formaron las principales comunidades de Gabón en la antigüedad. Para el año 1000 a.C., los bantúes ya habían llegado a lugares como el Congo y Angola.

La llegada de los europeos

Los primeros visitantes europeos en Gabón fueron comerciantes portugueses que llegaron en 1472. Le dieron al país el nombre de "Gabão", que en portugués significa un abrigo con mangas y capucha. Esto se debe a que la forma del estuario del río Komo les recordaba a esa prenda. La costa se convirtió en un lugar importante para el comercio. Más tarde, en el siglo XVI, llegaron comerciantes de los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia.

Durante el siglo XVI, el reino de Loango fue una potencia importante en la región, y su influencia se extendió hasta el sur del actual Gabón. Más al sur, el reino de Kongo también tenía relaciones comerciales con los pueblos de Gabón.

Gabón bajo el dominio francés

Archivo:Colonial Gabon natives postcard 1905
"Congo francés. Nativos de Gabón": fotografía del período colonial, c.1905

Francia comenzó a tener control sobre Gabón al firmar acuerdos con los líderes de la costa gabonesa en 1839 y 1841. Misioneros de Estados Unidos, de Nueva Inglaterra, fundaron una misión en Baraka (que hoy es Libreville) en 1842. En 1849, los franceses detuvieron un barco y liberaron a las personas que iban a bordo en la desembocadura del río Komo. Estas personas llamaron a su nuevo asentamiento Libreville, que significa "pueblo libre".

Entre 1862 y 1887, algunos exploradores franceses se adentraron en las densas selvas de Gabón para conocer el interior del país, que hasta entonces era desconocido. Uno de los más importantes fue Savorgnan de Brazza, quien usó guías y ayudantes gaboneses en su búsqueda del nacimiento del río Congo. Francia tomó posesión de Gabón en 1885, pero no la administró completamente hasta 1903. En 1910, Gabón se convirtió en uno de los cuatro territorios del África Ecuatorial Francesa, una unión de territorios que existió hasta 1959. Los territorios se independizaron el 17 de agosto de 1960, formando la República Centroafricana, Chad, Congo Brazzaville y Gabón.

Gabón como país independiente

El primer presidente de Gabón elegido en 1961 fue Léon M'ba, y El Hadj Omar Bongo fue su vicepresidente.

En la madrugada del 18 de febrero de 1964, hubo un intento de cambiar el gobierno, liderado por el teniente de Paracaidistas, Essone Valere, y el teniente de la Gendarmería, Jacques Mombo. Tomaron el control de los puntos clave de la capital y del Palacio Presidencial, donde obligaron al presidente a renunciar. Al día siguiente, fuerzas francesas llegaron y recuperaron la ciudad, restableciendo al presidente en su cargo. La dependencia de las tropas francesas era tan grande que el 1 de marzo, estas mismas tropas detuvieron las protestas que se producían en la capital contra las condiciones de vida y las decisiones del gobierno.

Cuando M'Ba falleció en 1967, Bongo lo reemplazó como líder, siguiendo una ley reciente que establecía que el vicepresidente asumiría el cargo de inmediato si el presidente fallecía. Bongo estableció un sistema de partido único, el Partido Democrático Gabonés (PDG), y fue el jefe de Estado desde entonces hasta su muerte el 8 de junio de 2009.

En 1990, el país adoptó un sistema con varios partidos políticos, y después de las elecciones de ese año, representantes de cinco partidos de oposición al PDG entraron en la Asamblea Nacional. En 1993, Bongo fue reelegido, pero bajo presión del gobierno francés, aceptó convocar nuevas elecciones.

Un referéndum en 1995 le permitió reformar la constitución. La nueva versión llevó a las elecciones presidenciales y legislativas de 1997. Al año siguiente, fue reelegido, cumpliendo 31 años seguidos en el poder. Su amigo, Jean-François Ntoutoume, fue nombrado primer ministro.

El siglo XXI en Gabón

El presidente Bongo fue reelegido fácilmente en diciembre de 1998 y noviembre de 2005, con una gran mayoría de votos frente a una oposición dividida. Aunque los principales oponentes de Bongo dijeron que los resultados eran fraudulentos, algunos observadores internacionales consideraron que los resultados eran válidos a pesar de algunas irregularidades. Las elecciones legislativas de 2001-2002, que fueron boicoteadas por varios partidos de oposición más pequeños y criticadas por problemas administrativos, resultaron en una Asamblea Nacional casi completamente dominada por el PDG y sus aliados. Omar Bongo falleció en un hospital en España el 8 de junio de 2009.

Su hijo Ali Bongo Ondimba fue elegido presidente en las elecciones de agosto de 2009. Fue reelegido en agosto de 2016, en unas elecciones que tuvieron muchas irregularidades, arrestos, problemas con los derechos humanos y violencia después de los comicios.

El 24 de octubre de 2018, Ali Bongo Ondimba fue hospitalizado en Riad por una enfermedad no revelada. El 29 de noviembre de 2018, Bongo fue trasladado a un hospital militar en Rabat para continuar su recuperación. El 9 de diciembre de 2018, el vicepresidente de Gabón, Moussavou, informó que Bongo había sufrido un problema de salud en Riad y que desde entonces había dejado el hospital en Rabat y se estaba recuperando en una residencia privada en Rabat. Desde el 24 de octubre de 2018, no se había visto a Bongo en público, y debido a la falta de pruebas de que estuviera vivo o muerto, muchos especularon sobre su estado. El 1 de enero de 2019, Bongo dio su primer discurso público a través de un video publicado en las redes sociales desde que se enfermó en octubre de 2018, lo que puso fin a los rumores de que había fallecido.

El 7 de enero de 2019, soldados en Gabón intentaron un cambio de gobierno que no tuvo éxito.

El 11 de mayo de 2021, una delegación de la Commonwealth visitó Gabón mientras Ali Bongo visitaba Londres para reunirse con el secretario general de la organización, que agrupa a 54 países de habla inglesa. El presidente Bongo expresó el deseo de Gabón de unirse a la Commonwealth.

Ali Bongo fue destituido el 30 de agosto de 2023 por un cambio de gobierno liderado por el general Brice Oligui.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Gabon Facts for Kids

kids search engine
Historia de Gabón para Niños. Enciclopedia Kiddle.