robot de la enciclopedia para niños

Hipersensibilidad electromagnética para niños

Enciclopedia para niños

La hipersensibilidad electromagnética (HSE), también conocida como electrohipersensibilidad, es cuando algunas personas creen que son sensibles a los campos electromagnéticos y que estos les causan problemas de salud. Sin embargo, la ciencia no ha encontrado pruebas de que esto sea cierto, y no es una enfermedad reconocida por los médicos. Las personas que dicen tener HSE reportan muchos síntomas diferentes, pero no hay una causa clara que los vincule con los campos electromagnéticos.

Quienes se consideran con HSE dicen sentir efectos negativos incluso con niveles de campos electromagnéticos mucho más bajos de lo que las normas internacionales consideran seguro. Cuando se han hecho pruebas especiales (llamadas "pruebas de provocación") donde las personas no saben si están expuestas o no a estos campos, no pueden distinguir la diferencia. Esto significa que reportan síntomas tanto si hay campos electromagnéticos como si no. Los estudios científicos sugieren que lo que ocurre en estos casos podría ser el efecto nocebo, que es cuando una persona siente síntomas negativos porque cree que algo le hará daño, aunque no sea así.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha recomendado que, si alguien dice tener HSE, se le examine para ver si tiene otra condición médica o psicológica que esté causando los síntomas. También sugieren revisar el ambiente de la persona para ver si hay otros problemas, como la contaminación del aire o el ruido, que puedan estar afectándola. Algunas terapias, como la terapia cognitivo-conductual, pueden ayudar a las personas a manejar estos síntomas.

Algunas personas que creen ser sensibles a los campos electromagnéticos intentan reducir su exposición o usan medicina alternativa. Sin embargo, las autoridades han advertido sobre productos que se venden para "proteger" contra la radiación, ya que a menudo son engañosos o falsos.

¿Qué es la Hipersensibilidad Electromagnética?

La hipersensibilidad electromagnética es la creencia de que la exposición a los campos electromagnéticos causa una variedad de síntomas negativos en el cuerpo. Estos campos son invisibles y están presentes en muchos lugares, como alrededor de aparatos eléctricos, teléfonos móviles y redes Wi-Fi.

Síntomas Reportados

Las personas que dicen tener hipersensibilidad electromagnética reportan una gran variedad de síntomas. No hay un síntoma específico que sea igual para todos. Algunos de los problemas que mencionan son:

  • Dolor de cabeza
  • Cansancio
  • Estrés
  • Problemas para dormir
  • Picazón o ardor en la piel
  • Erupciones en la piel
  • Dolor muscular

En algunos casos, estos síntomas pueden ser muy molestos y afectar la vida diaria de la persona, causándole angustia. Sin embargo, los científicos no han encontrado una relación clara entre estos síntomas y la exposición a los campos electromagnéticos. Muchos de estos síntomas también se presentan en otras condiciones de salud.

Las personas que reportan hipersensibilidad electromagnética suelen describir diferentes niveles de sensibilidad a los campos eléctricos, campos magnéticos y diferentes tipos de ondas electromagnéticas. Los aparatos que más mencionan son las luces fluorescentes, los teléfonos móviles, los teléfonos inalámbricos y el Wifi.

¿Qué Dicen los Estudios Científicos?

La mayoría de los estudios científicos que han investigado la hipersensibilidad electromagnética no han encontrado pruebas de que los campos electromagnéticos causen los síntomas. Estos estudios, a menudo realizados con el método "doble ciego" (donde ni los participantes ni los investigadores saben quién está expuesto a los campos), muestran que las personas no pueden saber si están expuestas o no.

Esto sugiere que los factores psicológicos, como el efecto nocebo, pueden influir en la aparición o el empeoramiento de los síntomas. El efecto nocebo es lo contrario del efecto placebo: si una persona cree que algo le hará daño, puede empezar a sentir síntomas negativos, incluso si esa cosa no es realmente dañina.

¿Cómo se Aborda?

Aunque la hipersensibilidad electromagnética no es una enfermedad reconocida, los síntomas que experimentan las personas pueden ser reales y molestos. Por eso, es importante buscar ayuda.

La OMS recomienda lo siguiente:

  • Que un médico evalúe a la persona para ver si hay otra enfermedad o condición médica que esté causando los síntomas.
  • Que se realice una evaluación psicológica para identificar si hay factores emocionales o psicológicos que contribuyan a los síntomas.
  • Que se revise el entorno de la persona para detectar otros problemas, como la contaminación del aire o el ruido, que puedan estar afectando su salud.

La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que ha demostrado ser útil para ayudar a las personas a manejar sus síntomas y a vivir mejor con la condición.

Es importante tener cuidado con los productos que prometen proteger contra la radiación electromagnética. Muchas agencias gubernamentales han advertido que estos productos suelen ser engañosos y no funcionan. Por ejemplo, un producto llamado "5GBioShield" fue identificado como un fraude en el Reino Unido, ya que era solo una memoria USB común.

¿Qué Tan Común es?

Como la hipersensibilidad electromagnética no es una enfermedad reconocida, no se puede saber exactamente cuántas personas la tienen. Los datos que existen provienen de encuestas donde las personas dicen que se sienten sensibles a los campos electromagnéticos.

En 1997, antes de que el Wi-Fi y los teléfonos 3G fueran comunes, algunos científicos estimaron que muy pocas personas (menos de unos pocos casos por millón) reportaban estos síntomas. Sin embargo, encuestas más recientes han mostrado cifras más altas de personas que se autodiagnostican con HSE. Por ejemplo, una encuesta en California en 2002 encontró que el 3% de las personas se consideraban sensibles a aparatos eléctricos. En Suiza, en 2004, el 5% de los encuestados se autodiagnosticaron con HSE.

Se ha observado que la cantidad de personas que reportan HSE puede variar según el país y la atención que los medios de comunicación le den al tema. También se cree que más mujeres que hombres se consideran hipersensibles a los campos electromagnéticos.

Casos y Ejemplos en la Sociedad

La hipersensibilidad electromagnética ha sido tema de discusión en la sociedad y en los medios.

En 2010, en Sudáfrica, un operador de una torre de telefonía móvil reveló que la torre, a la que los vecinos culpaban de sus síntomas de HSE, había estado apagada durante seis semanas. Esto demostró que la torre no podía ser la causa de los problemas que reportaban.

Ha habido casos en los tribunales donde personas han intentado demandar por daños relacionados con la radiación electromagnética. En 2012, un juez en Nuevo México, EE. UU., desestimó una demanda de una persona que alegaba haber sido dañada por los aparatos inalámbricos de su vecino, porque el testimonio presentado no fue considerado creíble.

Algunas personas que creen tener HSE han buscado lugares con menos señales inalámbricas, como la Zona Nacional Silenciosa de Radiofrecuencias de los Estados Unidos, un área donde las señales inalámbricas están restringidas para la investigación científica.

Incluso figuras públicas, como Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega y ex directora general de la Organización Mundial de la Salud, ha afirmado tener HSE.

La serie de televisión Better Call Saul presenta un personaje, Chuck McGill, que experimenta HSE, lo que ha ayudado a visibilizar esta condición en la cultura popular.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Electromagnetic hypersensitivity Facts for Kids

  • Contaminación electromagnética
  • Radiación electromagnética y salud: el estudio de cómo los campos electromagnéticos interactúan con los seres vivos.
  • Radiación de teléfonos móviles y salud
  • Bioelectromagnetismo
  • Efecto auditivo por microondas
  • Radiofobia: el miedo a la radiación.
  • Arthur Firstenberg: escritor y activista que afirma estar afectado por HSE.
kids search engine
Hipersensibilidad electromagnética para Niños. Enciclopedia Kiddle.