Tiluchí de Purús para niños
Datos para niños
Tiluchí de Purús |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Herpsilochmus | |
Especie: | H. praedictus Cohn-Haft & Bravo, 2013 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tiluchí de Purús. |
||
El tiluchí de Purús (Herpsilochmus praedictus) es un ave pequeña que pertenece a la familia Thamnophilidae. Fue descubierto y descrito por la ciencia en el año 2013. Esta especie es única de una región específica en el suroeste de la Amazonia en Brasil.
Contenido
¿Dónde vive el tiluchí de Purús?
El tiluchí de Purús se encuentra principalmente en el estado de Amazonas, en Brasil. Su hogar está limitado al este por el río Madeira y al norte por el río Solimões. Los científicos aún no conocen sus límites exactos al sur y al oeste.
Este pájaro ha sido visto en muchos lugares entre los ríos Purús y Madeira. También se le ha encontrado en algunas zonas al oeste del río Purús. Se cree que el río Juruá podría ser su límite occidental.
Tipos de bosques donde habita
El tiluchí de Purús vive en varios tipos de bosques:
- Bosques bajos de suelos arenosos: Conocidos como campinarana, que están cerca de sabanas naturales.
- Bosques de terra firme: Estos tienen suelos arcillosos.
- Bosques de igapó: Son bosques que se inundan en ciertas épocas del año. Se encuentran a lo largo de ríos de aguas oscuras.
Estos bosques de igapó son parecidos a la campinarana. Tienen muchos árboles que forman una cubierta densa de 5 a 10 metros de altura. El tiluchí de Purús también puede entrar en bosques que han vuelto a crecer después de haber sido talados. Sin embargo, no se le encuentra en los bosques que se inundan con aguas barrosas, como los de los ríos Madeira, Purús y Juruá.
¿Cómo es el tiluchí de Purús?
Este pequeño pájaro mide alrededor de 11.5 cm de largo y pesa unos 11.2 g. El macho es muy parecido a otra especie cercana, el Herpsilochmus stotzi.
La hembra del tiluchí de Purús tiene características que la hacen única. Su cabeza es negra con pequeñas manchas o rayas blancas que van desde arriba de los ojos hasta la nuca. La parte de su frente es de color pardo amarillento.
Tiene una franja negra detrás de los ojos que contrasta con una zona blanca cremosa alrededor de sus ojos y mejillas. La parte superior de su cuerpo es gris con un toque ocre. Su garganta y pecho son de color blanco cremoso.
Sus alas son negras con puntas blancas en cada pluma, lo que crea la impresión de dos barras blancas. La cola tiene plumas externas blancas con base negra, y las puntas blancas se hacen más pequeñas hacia el centro. Sus ojos son de color marrón oscuro, y sus patas son grises.
Estado de conservación del tiluchí de Purús
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al tiluchí de Purús como una especie de "preocupación menor". Esto significa que, por ahora, no se considera en peligro. Su área de distribución es bastante grande y gran parte de ella aún está en buen estado.
Posibles amenazas
Aunque no está en peligro, los proyectos de desarrollo y la tala de árboles en la zona entre los ríos Madeira y Purús podrían ser una amenaza en el futuro. Para protegerlo, se han creado reservas y parques naturales. Sin embargo, es importante que estas áreas se implementen y protejan de manera efectiva.
Comportamiento y alimentación
El tiluchí de Purús se comporta de manera similar a otras especies de su género. Generalmente se le ve en parejas. A menudo se une a grupos de otras aves que buscan insectos en la parte alta de los árboles.
Buscan artrópodos (como insectos y arañas) moviéndose con cuidado entre las hojas más altas de los árboles. Pueden buscar alimento a cualquier altura, desde 5 hasta 30 metros del suelo.
¿Cómo se comunica?
El canto del tiluchí de Purús es único, aunque se parece a los de otras especies. Suena como un suave ronroneo seguido de un trino, que dura entre 1.5 y 2 segundos. Tanto los machos como las hembras cantan, a menudo alternándose.
También tienen al menos dos tipos de llamadas: un sonido suave llamado «puip» y un sonido corto y agudo llamado «chiu». Este último puede ser una sola nota, un grupo de 2 o 3, o una serie más larga.
El descubrimiento del tiluchí de Purús
La especie H. praedictus fue descrita por los ornitólogos Mario Cohn-Haft (de Estados Unidos y Brasil) y Gustavo A. Bravo (de Brasil) en 2013. Fue encontrada por primera vez cerca de Humaitá, en el estado de Amazonas, Brasil.
En 1988, Mario Cohn-Haft vio un pájaro Herpsilochmus en la selva amazónica. Parecía similar a otra especie, pero su ubicación era muy inusual. Sin más pruebas, no pudo identificarlo. Durante años, los científicos se preguntaron por qué no encontraban ningún Herpsilochmus en gran parte del sur de la Amazonia. Pensaban que era cuestión de tiempo antes de que apareciera una nueva especie.
En 1999, Cohn-Haft encontró más tiluchíes Herpsilochmus cerca de Humaitá. Aunque se parecían a otras especies, sus cantos eran diferentes. Gracias a grabaciones de voz detalladas, se confirmó que eran especies nuevas. Más tarde, estudios de ADN confirmaron que eran dos especies distintas. Una fue nombrada Herpsilochmus stotzi, y la otra, la que Cohn-Haft había visto en 1988, fue descrita como H. praedictus.
El nombre científico y el nombre común de esta ave, "praedictus" (que significa "predicho" en latín), se refieren a que los científicos ya esperaban encontrar esta especie antes de que fuera oficialmente descubierta y descrita.
El descubrimiento de esta ave fue parte de un gran evento en 2013, cuando 15 nuevas especies de aves amazónicas fueron descritas por científicos de Brasil y Estados Unidos.
¿Qué significan sus nombres?
El nombre del género, Herpsilochmus, viene del griego y significa "que se arrastra por el matorral". El nombre de la especie, praedictus, viene del latín y significa "predicho".
Clasificación científica
El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) reconoció esta nueva especie en 2013. Los estudios científicos han demostrado que el tiluchí de Purús está muy relacionado con el Herpsilochmus stotzi. Ambos forman un grupo que está emparentado con otros tiluchíes de "corona negra".