robot de la enciclopedia para niños

Hermida (Quiroga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa María da Ermida
Hermida
Parroquia de Galicia
Aldea
Igrexa de Santa María da Ermida, Quiroga.jpg
Santa María da Ermida ubicada en España
Santa María da Ermida
Santa María da Ermida
Localización de Santa María da Ermida en España
Santa María da Ermida ubicada en Provincia de Lugo
Santa María da Ermida
Santa María da Ermida
Localización de Santa María da Ermida en Lugo
Coordenadas 42°29′02″N 7°15′02″O / 42.48376361, -7.25062056
Entidad Parroquia de Galicia
Aldea
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia Lugo
 • Comarca Quiroga
 • Municipio Quiroga
 • Entidades de población 5
Población (2020)  
 • Total 127 hab.

Hermida, cuyo nombre oficial es Santa María da Ermida, es una parroquia y una pequeña aldea en España. Se encuentra en el municipio de Quiroga, dentro de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. A veces también se le conoce como Santa María de Hermida.

Este lugar está a solo 2,4 kilómetros de la capital del municipio y se conecta con ella por una carretera local.

La Iglesia de Santa María da Ermida

La iglesia de Santa María da Ermida es un edificio con mucha historia. La parte más antigua, que incluye la nave principal y el presbiterio (la zona del altar), fue construida en el siglo XVII. La nave principal tiene un techo a dos aguas, mientras que el presbiterio es un poco más alto y tiene un techo de madera con cuatro lados.

En 1733, se añadió una nave lateral, separada de la principal por un pilar. La iglesia también tiene un campanario sencillo, hecho de muros de mampostería (piedras unidas con mortero) y cubierto con pizarra.

El Retablo Mayor: Una Obra de Arte Barroca

Un arco de medio punto separa la capilla mayor de la nave principal. Allí se encuentra el retablo mayor, una impresionante pieza de unos 4,56 metros de altura. Es de estilo barroco, conocido por sus formas curvas y su decoración abundante, y está cubierto de oro y colores vivos.

En la parte central del primer nivel del retablo, hay un espacio especial llamado camarín, donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Este camarín está sostenido por dos ángeles y tiene una cúpula en la parte superior. Fue creado a principios del siglo XVIII. Encima de la Virgen, entre nubes, hay una paloma que representa al Espíritu Santo, de la que desciende un rayo de luz. A cada lado de la Virgen, hay nichos con imágenes: una de San Roque, protector contra enfermedades, y otra de San Antonio de Padua, ambas del siglo XVII.

Entre el primer y segundo nivel del retablo, hay una inscripción que dice que esta capilla y su altar fueron hechos en el año 1759.

En el centro del segundo nivel, hay un Cristo crucificado. A sus lados, se encuentran una imagen de la Inmaculada Concepción del siglo XVI y un Cristo Salvador del siglo XVII. En la parte más alta, se representa al Padre Eterno con la esfera del mundo, en actitud de bendición.

El Retablo Lateral: Un Estilo Neoclásico

Al entrar en la iglesia, a la derecha de la nave principal, hay una nave lateral con su propia capilla. En esta capilla, se encuentra un retablo de estilo neoclásico, que se caracteriza por su sencillez y el uso de elementos clásicos. Tiene dos niveles.

En el primer nivel, entre dos pares de columnas de estilo corintio, hay un pequeño templo con la imagen de la Inmaculada. En el pequeño templo del segundo nivel, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Leche, una escultura del siglo XVI que fue modificada para poder ser vestida.

La Virgen de la Hermida: Una Escultura Antigua

Archivo:Virgen de los Remedios restaurada
Virgen de los Remedios, también conocida como Virgen de la Hermida

La Virgen de la Hermida es una escultura muy antigua, hecha de alabastro (un tipo de piedra) en Inglaterra a finales del siglo XIV o principios del XV. Todavía conserva algunos restos de su pintura original.

Esta escultura muestra a la Virgen con su túnica abierta para alimentar al niño. En su brazo derecho, sostiene al niño, quien se apoya en su pecho. Con su mano izquierda, la madre sostiene una paloma dorada.

Es interesante notar que la parte trasera de esta figura es plana. Esto sugiere que no era una escultura para ver por todos lados, sino que probablemente formaba parte de un retablo o de una decoración en relieve.

El 9 de septiembre de 2024, se realizó una ceremonia especial llamada coronación canónica de la Virgen de los Remedios de la Hermida. Fue presidida por el Obispo de Lugo, Mons. D. Alfonso Carrasco. La celebración comenzó con una procesión tradicional de la Virgen, acompañada de figuras populares. Ese año, como muestra de respeto, los estandartes de toda la comarca de Quiroga (incluyendo los municipios de Quiroga, Folgoso do Courel y Ribas de Sil) acompañaron el recorrido hasta la iglesia.

El mayordomo de la coronación fue D. Manuel Carrete Rivera, y los padrinos fueron D.ª María del Carmen Martínez Ínsua, en representación de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, y el rector D. Santiago García-Jalón de la Lama, en representación de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca.

El Crismón de la Hermida: Un Símbolo Antiguo

Archivo:Réplica del crismón de Quiroga
Réplica del crismón de Quiroga

Desde el 12 de abril de 2013, el santuario de La Hermida cuenta con una réplica del Crismón de Quiroga. Este crismón original fue encontrado en el templo en 1887 y es considerado una de las primeras pruebas del cristianismo en Galicia. La réplica es una copia muy detallada hecha en piedra.

La pieza original se guarda en el Museo Diocesano de la catedral de Lugo. Se cree que data del siglo V y es un disco de 95 centímetros de diámetro, hecho de mármol de O Incio. Es una pieza clave para entender la historia de Galicia, ya que conecta el final de la época romana con la llegada del cristianismo a la antigua Gallaecia.

El crismón tiene grabado el anagrama de Cristo, que son las letras griegas alfa y omega. Alrededor del borde, tiene una inscripción que dice: el oro es cosa vil para ti, no digamos la plata. Es mucho más lo que brillas por tu propia felicidad. Esta frase invita a reflexionar sobre la importancia de las cosas no materiales.

El origen exacto del Crismón de Quiroga no se conoce con certeza. Se piensa que pudo haber sido parte de un mausoleo (un monumento funerario) de un noble romano que falleció en la zona de Quiroga. Más tarde, fue reutilizado como mesa de altar en el santuario de la Hermida. Allí, se realizaba un ritual curioso: el día de la romería (una fiesta religiosa) del 8 de septiembre, se limaban sus bordes. En 1925, el Obispo Basulto ordenó que fuera trasladado a la catedral de Lugo, donde ahora forma parte de las colecciones de arqueología del Museo Diocesano.

Santuario Jubilar: Un Lugar de Peregrinación

Archivo:Diploma jubilar - Obra de Francisco Naranjo Beltrán
Diploma jubilar de la Hermida - Obra de Francisco Naranjo Beltrán

El 19 de mayo de 2024, el Papa Francisco anunció el Año Santo romano de 2025. Este es un tiempo especial de peregrinación y reflexión para la Iglesia.

Según las normas, los fieles pueden obtener beneficios espirituales de este Jubileo visitando su propia Catedral o templos específicos designados por el Obispo.

D. Alfonso Carrasco Rouco, obispo de Lugo, decidió que, además de la Catedral de Lugo, los fieles de su diócesis también podrían ganar estas gracias especiales peregrinando a algunos santuarios diocesanos, y uno de ellos es el de Santa María de la Hermida. Esto fue posible desde el 29 de diciembre de 2024, cuando se abrió oficialmente el Año Santo en la Catedral, hasta su cierre el 28 de diciembre de 2025.

El diploma conmemorativo para el Año Jubilar 2025 fue diseñado por el artista Francisco Naranjo Beltrán, conocido por sus trabajos artísticos, incluyendo el cartel oficial de la Semana Santa de Málaga de 2015.

Organización del Territorio

La parroquia de Hermida está compuesta por cinco pequeñas localidades o "entidades de población":

  • Hermida (A Ermida)
  • Prado (A Casa dos Prados)
  • Ribeira de Baixo (A Ribeira de Abaixo)
  • San Victorio (San Vitoiro o San Vitorio)
  • Vergaza (A Bergaza)

Población de Hermida

Población de la Parroquia

Gráfica de evolución demográfica de Hermida (parroquia) entre 2000 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Población de la Aldea

Gráfica de evolución demográfica de Hermida (aldea) entre 2000 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Galería de imágenes

kids search engine
Hermida (Quiroga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.