robot de la enciclopedia para niños

Henrietta Lacks para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henrietta Lacks
Henrietta Lacks statue head 02.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Loretta Pleasant
Nacimiento 1 de agosto de 1920
Roanoke (Estados Unidos)
Fallecimiento 4 de octubre de 1951
Baltimore (Maryland, Estados Unidos)
Causa de muerte Cervical adenocarcinoma y Povilla
Sepultura Clover
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Información profesional
Ocupación Obrero agrícola y ama de casa
Distinciones
  • Salón de la Fama de las Mujeres de Maryland (2014)

Henrietta Lacks, cuyo nombre de nacimiento fue Loretta Pleasant, fue una mujer afroamericana nacida en Roanoke (Virginia) el 1 de agosto de 1920. Falleció en Baltimore, Maryland, el 4 de octubre de 1951.

Henrietta es muy importante en la historia de la ciencia. Sin su conocimiento, se tomaron células de un tumor que tenía. Estas células fueron cultivadas por el científico George Otto Gey y dieron origen a una línea de cultivo celular inmortal llamada HeLa. Las células HeLa son especiales porque pueden crecer y dividirse sin morir en un laboratorio. Se han usado en más de 70.000 experimentos científicos en todo el mundo.

¿Quién fue Henrietta Lacks?

Sus primeros años de vida

Henrietta Lacks nació como Loretta Pleasant el 1 de agosto de 1920 en Roanoke (Virginia). Sus padres eran Eliza y John Randall Pleasant. Su padre trabajaba en el ferrocarril. No se sabe exactamente cómo su nombre cambió de Loretta a Henrietta, pero la llamaban "Hennie".

Cuando Henrietta tenía cuatro años, su madre falleció. Su padre llevó a los diez hijos a vivir con sus abuelos maternos en Clover, Virginia.

Su familia y matrimonio

Henrietta se casó con su primo David “Day” Lacks en 1941. Habían crecido juntos como hermanos. Tuvieron cinco hijos: Lawrence, Elsie, David “Sony” Jr., Deborah y Joseph.

En 1943, Henrietta y David se mudaron a Maryland en busca de trabajo. David encontró empleo en un astillero. Se establecieron en Dundalk, Maryland, una comunidad afroamericana en el Condado de Baltimore.

Joseph, el último hijo de Henrietta, nació en el Hospital Johns Hopkins en noviembre de 1950. Elsie, una de sus hijas, tenía necesidades especiales. Fue internada en un hospital en 1950 y lamentablemente falleció allí en 1955.

La enfermedad de Henrietta

El 1 de febrero de 1951, Henrietta Lacks visitó el Hospital Johns Hopkins porque sentía un bulto doloroso y tenía sangrado. Le diagnosticaron un tipo de cáncer. El tumor era diferente a cualquier otro que el médico había visto antes.

Antes de que comenzara su tratamiento, se tomaron muestras de sus células tumorales para investigación. En ese tiempo, era común tomar muestras sin pedir permiso al paciente. Ocho días después, el Dr. George Otto Gey tomó otra muestra del tumor. De esta muestra surgieron las famosas células HeLa.

Henrietta recibió tratamiento con radioterapia. Sin embargo, su salud empeoró. Regresó al Hospital Hopkins el 8 de agosto y permaneció allí hasta su fallecimiento. Murió el 4 de octubre de 1951, a los 31 años, debido a que el cáncer se había extendido por su cuerpo. Henrietta Lacks fue sepultada en un cementerio familiar sin lápida.

El Legado de las Células HeLa

¿Cómo se descubrieron las células HeLa?

Las células del tumor de Henrietta fueron entregadas al investigador George Otto Gey. Él descubrió algo asombroso: las células de Henrietta se mantenían vivas y crecían en el laboratorio. Esto era algo nunca antes visto.

Gey nombró a estas células "HeLa", usando las primeras dos letras del nombre y apellido de Henrietta Lacks. Fueron las primeras células humanas que podían crecer sin morir en un laboratorio. Esto fue un gran avance para la investigación médica.

El impacto de las células HeLa en la ciencia

Las células HeLa se reprodujeron rápidamente. En 1954, Jonas Salk las usó para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. Las células HeLa fueron producidas en grandes cantidades, lo que ayudó a crear la vacuna.

Desde entonces, las células HeLa se han enviado a científicos de todo el mundo. Se han usado para investigar el cáncer, el sida, los efectos de la radiación y sustancias tóxicas, el mapeo genético y muchos otros temas científicos. También se han usado para probar la seguridad de productos como cosméticos y pegamentos.

Se calcula que se han producido más de 20 toneladas de células HeLa. Hay más de 11.000 patentes relacionadas con ellas.

La historia de la familia Lacks

A principios de los años 70, la familia de Henrietta se enteró de la existencia de las células HeLa. Se sorprendieron mucho al saber que las células de Henrietta habían sido tomadas sin su consentimiento y que seguían vivas décadas después de su muerte.

La historia de Henrietta Lacks nos hace reflexionar sobre la importancia de la ética en la investigación científica. Es fundamental pedir permiso a las personas antes de usar sus células o información para la ciencia.

En 2010, Rebecca Skloot escribió el libro The Immortal Life of Henrietta Lacks (La vida inmortal de Henrietta Lacks). Este libro cuenta la historia de las células HeLa y de la familia de Henrietta.

Reconocimientos a Henrietta Lacks

En 1996, la Escuela de Medicina Morehouse y la ciudad de Atlanta, Georgia, reconocieron la contribución de Henrietta Lacks.

En 1998, un documental de la BBC llamado Modern Times: The Way of All Flesh ganó un premio por contar la historia de Lacks y las células HeLa.

En octubre de 2021, la OMS le otorgó un premio póstumo a Henrietta Lacks. Este premio reconoció su vida, su legado y su gran contribución a la ciencia médica. Su hijo Lawrence Lacks, junto con sus nietos y bisnietos, recibió el premio. Este reconocimiento también buscó corregir el hecho de que la comunidad científica de la época no siempre reconoció la importancia de su origen afroamericano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henrietta Lacks Facts for Kids

kids search engine
Henrietta Lacks para Niños. Enciclopedia Kiddle.