HeLa para niños
Las células HeLa son un tipo especial de células que se cultivan en laboratorios para la investigación científica. Son las células humanas más antiguas y usadas con mayor frecuencia en este campo.
Estas células provienen de una muestra de cáncer obtenida en 1951 de una paciente llamada Henrietta Lacks. Ella falleció ese mismo año debido a su enfermedad. A diferencia de las células normales, las células HeLa pueden crecer y dividirse sin parar en el laboratorio. Por eso se les llama "células inmortales".
Contenido
¿Quiénes fueron George Otto Gey y Henrietta Lacks?
Las células HeLa fueron cultivadas por el biólogo celular George Otto Gey poco antes de que Henrietta Lacks falleciera en 1951. Henrietta Lacks acudió al hospital Johns Hopkins para recibir tratamiento. Durante una de sus visitas, un cirujano tomó muestras de sus células. Una muestra era de las células afectadas por el cáncer y otra de células sanas.
El cirujano sabía que Gey estaba tratando de cultivar una línea de células que pudieran vivir indefinidamente. Poco después, Mary Kubicek, la asistente de laboratorio de Gey, colocó las células en un medio especial. Desde entonces, estas células no han dejado de reproducirse, duplicándose cada 24 horas.
Un gran avance científico
Esta fue la primera vez que una línea de células humanas se cultivó con éxito fuera del cuerpo. Esto fue un logro muy importante para la investigación médica. George Otto Gey compartió estas células y los métodos que desarrolló con cualquier científico que las pidiera. Su único objetivo era beneficiar a la ciencia.
En ese momento, no era necesario pedir permiso a los pacientes o a sus familias para usar las muestras de tejido. Por eso, ni Henrietta Lacks ni su familia dieron permiso para cultivar sus células.
Más tarde, las células HeLa se vendieron, pero nunca se patentaron en su forma original. En esa época, el material obtenido durante cirugías o tratamientos se consideraba propiedad del médico o del hospital. Este tema se discutió en un caso legal en 1990. La corte decidió que los tejidos y células desechados de una persona no son de su propiedad y pueden ser comercializados.
El nombre de las células HeLa
Al principio, se decía que estas células se llamaban "Helen Lane" o "Helen Larson" para proteger la identidad de Henrietta Lacks. Sin embargo, su nombre real se hizo público unos años después de su fallecimiento.
Las células HeLa se consideran células de cáncer porque se obtuvieron de una muestra de un tumor. El debate sobre cómo clasificar estas células aún continúa.
Las células HeLa son "inmortales" porque pueden dividirse un número ilimitado de veces en el laboratorio. Esto ocurre si se les dan las condiciones adecuadas para vivir. Hay muchas variedades de células HeLa hoy en día. Todas ellas provienen de las células originales de Henrietta Lacks. Se calcula que el número total de células HeLa cultivadas es mucho mayor que el número de células que alguna vez tuvo Henrietta Lacks en su cuerpo.
¿Para qué se usan las células HeLa en la investigación?
Las células HeLa se usaron por primera vez en la década de 1950. El científico Jonas Salk las utilizó para probar la primera vacuna contra la poliomielitis. Desde entonces, las células HeLa se han usado para investigar el cáncer, el SIDA, los efectos de la radiación y sustancias dañinas. También se usan para estudiar los genes y muchas otras actividades científicas.
Según la escritora Rebecca Skloot, hasta 2009, se habían publicado más de 60,000 artículos científicos sobre investigaciones hechas con células HeLa. Este número sigue creciendo rápidamente.
¿Qué es la telomerasa?
Las células HeLa se usan mucho en la investigación del cáncer. Estas células se multiplican de forma muy rápida, incluso más que otras células de cáncer. En el libro The Immortal Life of Henrietta Lacks, Rebecca Skloot explica que las células HeLa tienen una versión activa de la telomerasa. Esta sustancia evita que los telómeros (partes de los cromosomas) se acorten durante la división celular. El acortamiento de los telómeros está relacionado con el envejecimiento y la muerte de las células.
Gracias a la telomerasa, las células HeLa pueden dividirse muchas más veces que las células normales. Las células normales tienen un límite de divisiones antes de morir.
¿Cuántos cromosomas tienen las células HeLa?
Las células HeLa tienen un número de cromosomas diferente al de las células humanas normales. Esto se debe a que un virus, el virus del papiloma humano (VPH 18), se integró en el ADN de las células originales.
Las células HeLa tienen 82 cromosomas, lo cual es un número anormal. Por ejemplo, tienen cuatro copias del cromosoma 12 y tres copias de los cromosomas 6, 8 y 17.
¿Por qué las células HeLa pueden contaminar otros cultivos?
Las células HeLa son muy buenas para crecer en el laboratorio, pero a veces son difíciles de controlar. Han demostrado ser como una "mala hierba" persistente. Pueden contaminar otros cultivos de células en el mismo laboratorio. Esto puede afectar otras investigaciones y hacer que los científicos tengan que descartar sus resultados.
No se sabe exactamente cuántos cultivos de células están contaminados con HeLa. Esto se debe a que pocos investigadores revisan la identidad de las células que ya tienen en sus laboratorios. Se ha demostrado que entre el 10% y el 20% de los cultivos de células en laboratorio están contaminados con células HeLa.
Stanley Gartler en 1967 y Walter Nelson-Rees en 1975 fueron los primeros en informar sobre la contaminación de varios cultivos de células por HeLa.
El problema de la contaminación
El escritor científico Michael Gold escribió sobre el problema de la contaminación por HeLa en su libro A Conspiracy of Cells. Describió cómo este problema afectó a laboratorios de todo el mundo, incluso a los de científicos muy importantes como Jonas Salk.
Gold explica que el problema de la contaminación por HeLa se hizo más grande por las emociones, el orgullo y la dificultad de admitir errores. Nelson-Rees dijo:
"Es completamente humano no querer tirar horas y horas de lo que se creía que era una buena investigación... la preocupación por perder una ayuda económica que se está pidiendo, la prisa por publicar primero. Y esto no se limita a la biología o a la investigación del cáncer. Muchos científicos de diferentes áreas cometen los mismos errores y tienen los mismos problemas".
En lugar de buscar soluciones, muchos científicos siguen documentando este problema como algo inevitable. Lo ven como una característica de las células HeLa, no como un error humano. Sin embargo, estudios recientes muestran que la contaminación cruzada sigue siendo un problema en los cultivos de células actuales.
¿Qué discusiones éticas surgieron con las células HeLa?
La historia de las células HeLa es muy conocida. Henrietta Lacks era una mujer afroamericana de 30 años con cinco hijos. Fue diagnosticada con un tipo de cáncer en 1951 en el Hospital Johns Hopkins. En ese tiempo, se tomaron muestras de su tejido sin que ella lo supiera ni diera su permiso.
Aunque al principio esto fue solo para investigación científica, los descubrimientos que surgieron de estas células generaron mucho dinero. Henrietta falleció poco después, y su familia siguió viviendo en la pobreza, con poco acceso a servicios médicos.
Después de la publicación del libro La vida inmortal de Henrietta Lacks de Rebecca Skloot en 2010, se habló mucho en la prensa sobre el "consentimiento informado". El consentimiento informado es un proceso en el que las personas toman decisiones sabiendo los objetivos, riesgos y procedimientos de un estudio. Se basa en principios éticos como el respeto a las personas, el beneficio y la justicia.
Galería de imágenes
¿Son las células HeLa una nueva especie?
Debido a su capacidad de replicarse sin fin y a su número de cromosomas diferente al de los humanos, el científico Leigh Van Valen propuso que las células HeLa podrían ser un ejemplo de una nueva especie. La llamó Helacyton gartleri, en honor a Stanley M. Gartler.
Van Valen basó su idea en tres puntos:
- Las células HeLa tienen cromosomas incompatibles con los seres humanos.
- Las células HeLa tienen un "nicho ecológico" propio (su ambiente de laboratorio).
- Estas células pueden crecer y prevalecer incluso cuando los científicos no lo desean.
Esta idea de una nueva especie no ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica.
Véase también
En inglés: HeLa Facts for Kids
- Células HEp2
- Células Vero
- Células HEK 293
- Línea celular inmortalizada
- Henrietta Lacks