robot de la enciclopedia para niños

Hembrismo para niños

Enciclopedia para niños

Plantilla:Ficha de concepto Hembrismo es una palabra nueva en español que se usa de diferentes maneras. A veces, se refiere al desprecio o rechazo hacia los hombres. Otras veces, se define como una forma de discriminación contra los hombres, o incluso para hablar de ideas que perjudican a los hombres en ciertas situaciones.

Esta palabra surgió a mediados del siglo XX para ser como la "otra cara de la moneda" del machismo.

Algunas personas creen que, en ciertos grupos, hay actitudes de rechazo hacia los hombres que podrían llamarse hembrismo. Esto sería una forma de discriminación y no iría de acuerdo con la idea de igualdad que busca el feminismo. Sin embargo, otras personas que apoyan el feminismo piensan que el término "hembrismo" es una idea creada para criticar y hacer ver mal al movimiento feminista.

¿Qué significa "hembrismo"?

Como lo opuesto al machismo

La palabra "hembrismo" se empezó a usar en textos académicos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se formó de manera similar a la palabra "machismo", combinando "hembra" con el sufijo "-ismo" (que significa "tendencia" o "movimiento").

El Diccionario de la lengua española define "hembrismo" como "la idea o actitud que cree que las mujeres son superiores a los hombres".

Una de las primeras personas en usar este término en un sentido social fue la abogada y escritora María Elvira Bermúdez en su libro de 1955 La vida familiar del mexicano. Ella lo describió como lo contrario al machismo. Decía que era una forma exagerada de las características que se consideraban femeninas, como la debilidad o la pasividad. Según ella, esto surgía como una manera de adaptarse a entornos sociales difíciles.

Para esta autora, el hembrismo podría esconder una actitud de egoísmo por parte de la mujer, al poner sus propias necesidades o su posición social por encima de la familia. El hembrismo, según ella, incluía actitudes como una sumisión exagerada al hombre, buscar depender económicamente, sentirse incapaz, o quejarse y llorar mucho sin razón.

Discriminación y trato desigual

La experta Isabel Mata Coca, en el año 2002, definió el hembrismo como "la actitud de algunas mujeres que afirman ser superiores a los hombres". Para el experto en lenguaje Manuel Alvar Ezquerra, esta palabra significa "discriminación de género, con un carácter dominante, adoptada por las mujeres".

El término es usado a menudo por grupos que defienden los derechos de los hombres. Estos grupos han criticado acciones de algunos sectores sociales y políticos que, según ellos, han dado ventajas a las mujeres, perjudicando a los hombres y afectando el principio de igualdad ante la ley.

Relación con el marianismo

Algunos investigadores han sugerido que el hembrismo podría ser parecido al marianismo. Este último concepto se refiere a la idea de que las mujeres son espiritualmente superiores y más fuertes que los hombres.

Desde la Antropología y la Sociología, algunos investigadores han encontrado una conexión entre el hembrismo y la devoción a la Virgen María. En este contexto, la Virgen María es vista como el modelo de mujer ideal. El hembrismo, en esta visión, se refiere a un rol de sumisión que las mujeres tendrían en la sociedad. Se relaciona con el machismo de los hombres, donde ellos tienen el dominio de la fuerza y las mujeres la superioridad moral.

La idea de que el hembrismo y el machismo son dos caras de la misma moneda ha sido debatida. Algunos autores de los años 60 y 70 señalaron que el marianismo describe características como el sacrificio personal, la pasividad, la dependencia y la devoción a la familia. Sin embargo, estudios más recientes indican que el hembrismo y el marianismo no son lo mismo.

La filósofa Victoria Sendón de León describe el hembrismo como "una actitud exagerada de sumisión, pasividad, dependencia y resignación". Según la psicóloga Joanna English Morse, esto es lo que algunas mujeres latinas que siguen el marianismo creen que les da "superioridad moral sobre los hombres". Esto muestra que el término ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo.

¿Se cuestiona la definición de "hembrismo"?

Para la periodista Montserrat Barba, desde el punto de vista del feminismo, la palabra "hembrismo" se usa para criticar a las feministas y es una forma de machismo. Ella cree que el término se utiliza para hacer ver mal las ideas feministas y así mantener un desequilibrio en la sociedad que favorece a los hombres. Esta periodista critica que se compare el hembrismo con el machismo, porque, según ella, no existen grupos organizados que busquen dañar los derechos de los hombres de forma sistemática.

La escritora María Elena Simón Rodríguez también piensa que es incorrecto usar el término como sinónimo de feminismo radical. La periodista Vanessa Rivera de la Fuente sugiere que la palabra "hembrismo" se usa para dividir a las mujeres y evitar que se unan para luchar contra las desigualdades de género que aún existen.

La escritora feminista Barbijaputa opina que el hembrismo es una idea que no tiene una base real. Ella dice:

Para que el hembrismo pudiera existir realmente, tendrían que darse en nuestra sociedad unas causas materiales (que no hay) y un sistema que las respaldase (que tampoco), además de mecanismos que favorecieran las relaciones de poder de las mujeres sobre los hombres (que otra vez tampoco).

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Hembrismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.