Harvard Mark I para niños
El IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC), más conocido como Harvard Mark I o Mark I, fue una de las primeras computadoras electromecánicas. Fue construida por IBM y llevada a la Universidad de Harvard en 1944. Esta máquina gigante tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable. Se basaba en las ideas de la máquina analítica de Charles Babbage, un pionero de la computación.
El Mark I usaba señales electromagnéticas para mover sus partes mecánicas. Aunque era lenta (tardaba de 3 a 5 segundos por cálculo) y no era muy flexible (no se podía cambiar fácilmente la secuencia de cálculos), podía realizar operaciones matemáticas básicas y cálculos complejos. Por ejemplo, ayudó a resolver ecuaciones sobre el movimiento de objetos. Funcionaba con relés, se programaba con interruptores y leía datos de cintas de papel perforado.
Contenido
¿Qué fue el Harvard Mark I?
El Harvard Mark I fue un paso muy importante en la historia de las computadoras. Fue una de las primeras máquinas capaces de realizar cálculos de forma automática y a gran escala. Su nombre completo era IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC).
¿Cómo se creó el Mark I?
La idea original fue presentada a IBM por Howard H. Aiken en noviembre de 1937. Después de que los ingenieros de IBM estudiaran la propuesta, el presidente de la compañía, Thomas John Watson, aprobó el proyecto y su financiación en febrero de 1939.
Howard Aiken había estado buscando una empresa para construir su calculadora desde 1937. Un día, le mostraron un aparato que el hijo de Charles Babbage había donado a la Universidad de Harvard muchos años antes. Esto inspiró a Aiken a estudiar los trabajos de Babbage y a incluir referencias a su máquina analítica en su propuesta. La máquina que resultó de esto "llevó los principios de la Máquina Analítica de Babbage casi a su máxima capacidad, añadiendo también nuevas características importantes".
El ASCC fue desarrollado y construido por IBM en su planta de Endicott. Fue enviado a la Universidad de Harvard en febrero de 1944. Comenzó a realizar cálculos para la Oficina de la Marina de Estados Unidos en mayo de ese año. Fue presentado oficialmente a la universidad el 7 de agosto de 1944, donde fue un gran éxito.
¿Cómo era el Mark I?
El Mark I era una máquina enorme. Medía unos 15,5 metros de largo, unos 2,40 metros de alto y unos 60 centímetros de ancho. Pesaba aproximadamente cinco toneladas, ¡como un elefante grande! Tenía cubiertas de cristal que permitían ver toda la maquinaria en su interior.
Componentes y funcionamiento del Mark I
El Mark I recibía sus instrucciones (programas) y sus datos a través de lectoras de cinta perforada de papel. Los números se movían de un lugar a otro dentro de la máquina mediante señales eléctricas. El cableado interno del Mark I tenía una longitud de más de 800 kilómetros, con más de tres millones de conexiones. Los resultados de los cálculos se imprimían usando máquinas de escribir eléctricas o perforadoras de tarjetas.
Aunque tenía componentes electromecánicos, era una máquina automática eléctrica. Podía realizar cinco operaciones aritméticas básicas: suma, resta, multiplicación, división y usar resultados anteriores. Su interior estaba compuesto por 750.000 piezas diferentes, como ruedas giratorias para guardar números y relevadores.
Tenía más de 1400 interruptores giratorios de diez posiciones en la parte frontal. Estos interruptores servían para mostrar los valores de los números que se le introducían. Además, la máquina contenía 72 registros mecánicos. Cada uno de estos registros podía almacenar 23 dígitos. El dígito para el signo era un 0 para positivo y un 9 para negativo.
La posición de la coma decimal se fijaba antes de empezar a resolver un problema, pero se podía ajustar para que estuviera entre cualquier par de dígitos. La máquina también podía realizar cálculos de doble precisión (con 46 decimales) uniendo dos registros, de forma similar a la máquina analítica de Babbage.
¿Cómo se programaba el Mark I?
El Mark I se programaba recibiendo sus secuencias de instrucciones a través de una cinta de papel. En esta cinta se perforaban las instrucciones y los números que se transferían de un registro a otro mediante señales eléctricas.
Cuando la máquina estaba funcionando, el ruido que producía era parecido al de una habitación llena de personas escribiendo a máquina al mismo tiempo. El tiempo mínimo para mover un número de un registro a otro y para realizar cada una de sus operaciones básicas (resta, suma, multiplicación y división) era de 0,3 segundos. Sin embargo, la división y la multiplicación eran más lentas.
La capacidad de cambiar la secuencia de instrucciones basándose en los resultados de los cálculos era limitada. La máquina podía elegir entre varios métodos para realizar un cálculo. Pero cambiar de una secuencia de instrucciones a otra era complicado, ya que la máquina tenía que detenerse y los operadores debían cambiar la cinta de control. Por eso, se considera que el Mark I no tenía realmente "saltos incondicionales" (la capacidad de ir a cualquier parte del programa).
Más tarde, se le añadió un Mecanismo Subsidiario de Secuencia. Este mecanismo podía definir hasta 10 subrutinas (pequeños programas), cada una con un máximo de 22 instrucciones. Estaba compuesto por tres tableros de conexiones y tres lectoras de cinta de papel. Gracias a esto, el Mark I podía cambiar el control entre cualquiera de las lectoras, dependiendo del contenido de los registros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Harvard Mark I Facts for Kids