Máquina de escribir para niños
La máquina de escribir es un aparato que tiene un teclado. Al presionar sus teclas, se imprimen letras y números en un papel. La persona que usa una máquina de escribir se llama mecanógrafa.
Estas máquinas fueron muy importantes en oficinas, para escritores, periodistas y en muchas otras actividades que necesitaban escribir. Se usaron mucho desde finales del siglo XIX y durante casi todo el siglo XX. Sin embargo, a partir de los años 80, las computadoras personales y los programas para escribir textos (procesadores de texto) empezaron a reemplazarlas en muchos países. En otras partes del mundo, se siguieron usando hasta bien entrado el siglo XXI.
Algunas empresas famosas que fabricaron máquinas de escribir fueron Adler, Triumph, Royal, Remington, Canon, Brother, Nakajima, Olivetti y Olympia. Olivetti y Olympia fueron las últimas compañías occidentales en hacer máquinas mecánicas. Hoy en día, las máquinas de escribir se consideran objetos antiguos y ya no se fabrican en el mundo. La última fábrica, Godrej and Boyce en la India, cerró en 2011. En Europa, la última máquina se hizo en Gales en 2012.
Contenido
- Historia de la Máquina de Escribir
- Partes de la Máquina de Escribir
- Máquinas Híbridas y el Fin de una Era
- Legado de las Máquinas de Escribir
- Métodos de Corrección
- Concursos de Velocidad
- Identificación Forense
- Máquinas de Escribir para Partituras Musicales
- Impacto Cultural de las Máquinas de Escribir
- ¿Por Qué Dejaron de Usarse?
- Ventajas e Inconvenientes Frente a las Computadoras
- Véase también
Historia de la Máquina de Escribir
No hay una sola persona que haya inventado la máquina de escribir. Como ocurre con otros inventos importantes (como la bombilla o el teléfono), muchas personas aportaron ideas y crearon diferentes versiones hasta que se logró un diseño exitoso. Se calcula que hubo al menos 52 intentos de inventar una máquina de escribir útil.
Primeros Inventos y Patentes
En 1714, Henry Mill obtuvo una patente en Inglaterra para una máquina que parecía una máquina de escribir, aunque no se sabe mucho más de ella. Uno de los primeros en desarrollar una máquina fue Pellegrino Turri en 1808, quien también inventó el papel de calco. Muchas de estas máquinas antiguas, incluida la de Turri, se crearon para ayudar a las personas ciegas a escribir.
En 1829, William Austin Burt patentó una máquina llamada "tipógrafo". Era más lenta que escribir a mano y nunca se vendió. Usaba un disco para elegir las letras, no una tecla para cada una. Entre 1829 y 1870, se patentaron muchas máquinas de escribir en Europa y América, pero ninguna llegó a venderse al público.
La invención de la máquina de escribir fue muy importante. Hizo que la escritura fuera más rápida y le dio un toque más formal a los documentos de negocios y del gobierno. También fue clave para que muchas mujeres pudieran empezar a trabajar fuera de casa como mecanógrafas a finales del siglo XIX y principios del XX. De alguna manera, la máquina de escribir preparó el camino para las máquinas eléctricas y, finalmente, para las computadoras.
En 1855, el italiano Giuseppe Ravizza creó un prototipo que permitía ver lo que se escribía mientras se tecleaba. En 1861, un sacerdote brasileño, Francisco João de Azevedo, hizo su propia máquina con madera y cuchillos. El emperador de Brasil le dio una medalla de oro por su invento.
En 1864, el austriaco Peter Mitterhofer también creó una máquina, pero no se comercializó. Él siguió mejorando su diseño y creó cinco versiones diferentes hasta 1868.
En 1865, el danés Rasmus Malling-Hansen inventó la "bola de escribir", que se vendió a partir de 1870. Fue la primera máquina de escribir disponible para el público y tuvo mucho éxito en Europa. Malling-Hansen diseñó su máquina para que los dedos más rápidos pulsaran las letras más usadas, lo que la hizo muy eficiente. Incluso usó un sistema eléctrico para el retorno del carro en algunos modelos, siendo una de las primeras máquinas de escribir "eléctricas".
El Éxito de Christopher Sholes y Remington
La primera máquina de escribir que tuvo un verdadero éxito comercial fue inventada en 1872 por Christopher Sholes, Carlos Glidden y Samuel W. Soulé. La patente se vendió a Densmore and Yost, quienes hicieron un acuerdo con E. Remington and Sons (famosos por fabricar máquinas de coser) para venderla. En 1873, Remington comenzó a producir la máquina de escribir Sholes y Glidden en Nueva York.
El primer modelo industrial se montó sobre una máquina de coser. Tenía dos problemas: solo escribía en mayúsculas y lo que se escribía no se veía al instante. Además, era muy grande y cara, por lo que no se lanzó al mercado.
A partir de la idea de Sholes, muchas empresas, como Remington, mejoraron el diseño y crearon una máquina de escribir mecánica similar a las que conocemos. Al principio, la mayoría de las máquinas no permitían ver lo que se escribía hasta que el papel avanzaba. Pero hacia 1895, aparecieron las "máquinas de escribir visibles", que solucionaron este problema.
Estandarización y Evolución
Para 1920, la máquina de escribir "manual" o "mecánica" ya tenía un diseño bastante estándar. Aunque había pequeñas diferencias entre fabricantes, la mayoría funcionaba así:
Cada tecla estaba conectada a una pieza de metal llamada "tipo" que tenía la letra en relieve. Al presionar la tecla, el tipo golpeaba una cinta entintada que estaba frente a un cilindro donde se colocaba el papel. El papel se enrollaba en este cilindro, que giraba al mover una palanca (la del "retorno de carro") al final de cada línea. Algunas cintas tenían dos colores, como rojo y negro, y una palanca permitía cambiar entre ellos.
En los años 40, se intentó vender una máquina de escribir "silenciosa", pero no tuvo éxito. Esto hizo pensar que a la gente le gustaba el sonido característico de las máquinas de escribir.
Máquinas de Escribir Eléctricas
Aunque las máquinas de escribir eléctricas no se hicieron muy populares hasta mucho después, la idea básica ya existía en el "Universal Stock Ticker" inventado por Thomas Alva Edison en 1870. Este aparato imprimía letras y números a distancia.
La primera máquina de escribir eléctrica fue fabricada en 1902 por Blickensderfer Manufacturing Company. Usaba una rueda de tipos en lugar de tipos individuales. En 1909, Charles y Howard Krum patentaron la primera máquina de teletipo funcional, que también usaba una rueda de tipos. Sin embargo, ninguna de estas máquinas llegó a ser usada por el público en general.
Las máquinas de escribir eléctricas eliminaron la conexión directa entre las teclas y la pieza que golpeaba el papel. En lugar de eso, al presionar una tecla, se activaban mecanismos que usaban un motor eléctrico para mover el tipo.
Los modelos más avanzados de máquinas eléctricas fueron los de IBM y Remington Rand. Luego, IBM lanzó la IBM Selectric, que no usaba barras de tipos, sino una "bola" de tipos, un poco más grande que una pelota de golf, con las letras grabadas en su superficie. La Selectric usaba un motor eléctrico para girar la bola a la posición correcta y golpearla contra la cinta y el papel. La bola se movía de lado a lado frente al papel, lo que era diferente al diseño clásico.
El diseño de la bola de tipos tenía muchas ventajas. Evitaba que las teclas se atascaran si se presionaban varias a la vez y permitía cambiar la bola para usar diferentes estilos de letra en un mismo documento. Las máquinas Selectric fueron muy usadas en las computadoras de los años 70 como terminales, porque eran rápidas y no se atascaban.
IBM también se hizo popular al promocionar sus máquinas en las escuelas, esperando que los estudiantes que aprendieran a escribir en una IBM Selectric eligieran esa marca cuando fueran a trabajar.
Los modelos más nuevos de IBM usaban cintas de "película de carbono" en lugar de tela entintada. Estas cintas eran de un solo uso, pero daban una impresión más limpia. Un detalle curioso es que el texto escrito se podía leer en la cinta usada, lo que era un problema para documentos importantes, ya que las cintas debían ser controladas.
El último gran avance fue la máquina de escribir "electrónica". La mayoría usaba un mecanismo de "margarita" (un disco con las letras en los "pétalos") en lugar de la bola de tipos. Las margaritas de plástico eran más simples y baratas. Algunas máquinas electrónicas eran como pequeños procesadores de texto, con memoria interna y la capacidad de guardar documentos. Eran realmente "electrónicas", usando circuitos modernos.
Resumen de la Cronología Histórica
- 1714: Primera patente para Henry Mill.
- 1808: Pellegrino Turri inventa una máquina para ciegos.
- 1829: William Austin Burt patenta el "Typographer".
- 1837: Giuseppe Ravizza crea el "Cembalo scrivano".
- 1861: El sacerdote brasileño Francisco João de Azevedo inventa una máquina.
- 1865: Rasmus Malling-Hansen inventa la "bola de escribir", comercializada en 1870.
- 1867: Christopher Latham Sholes desarrolla un prototipo que luego producirá Remington.
- 1873: Remington comienza la producción en serie de la máquina de escribir de Sholes.
- Finales del siglo XIX: La máquina Blickensderfer permite cambiar los tipos de letra.
- 1914: Primera máquina eléctrica.
- 1935: Primera máquina portátil, la "Hermes-Baby".
- 1961: IBM lanza la "IBM Selectric" con su famosa "bola de tipos".
- 1976: Máquina de margarita.
- 1986: Máquina de escribir electrónica con pantalla (Canon e70).
- 2011: Cierre de la última fábrica de máquinas de escribir en la India.
- 2012: Se fabrica la última máquina de escribir en Europa (Brother, Reino Unido).
Hoy en día, las máquinas de escribir han sido reemplazadas por los teclados de las computadoras y los programas de procesamiento de texto.
Partes de la Máquina de Escribir
- Tabulador: Ayuda a fijar los márgenes a una distancia regular en la hoja.
- Armazón: Es la estructura principal de la máquina.
- Timbre marginal: Suena para avisar cuando se llega al final de la línea.
- Teclado: El conjunto de todas las teclas.
- Palanca de carro libre: Sirve para cambiar de línea y mover el carro.
- Carro: La parte donde va el rodillo con el papel, se mueve de un lado a otro.
- Guía tipos: Levanta la cinta para que los tipos impriman en el papel.
- Rodillo: Un cilindro giratorio donde se enrolla el papel.
- Espaciador: Tecla para dejar espacios en blanco.
- Tecla de retroceso: Para ir hacia atrás y corregir errores.
- Tecla marginal o saltador marginal: Permite ignorar los márgenes.
- Teclas de cambios de mayúsculas: Para escribir letras mayúsculas (como la tecla Shift en la computadora).
- Palanca para rotar el rodillo: Para mover el rodillo de un lado a otro.
- Cinta entintada: Permite que las letras se impriman en el papel.
- Varilla sujetadora del papel: Mantiene el papel firme contra el rodillo.
- Tipos: Piezas metálicas que se entintan y marcan las letras en el papel.
Máquinas Híbridas y el Fin de una Era
Al final de la vida comercial de las máquinas de escribir, en los años 80, surgieron modelos que combinaban características de máquinas de escribir e impresoras. Estos usaban teclados de máquinas de escribir y mecanismos de impresión de impresoras de matriz de puntos.
IBM produjo máquinas llamadas Thermotronic y Quiet Writer, que ofrecían buena calidad de impresión. Brother y DEC también lanzaron productos similares.
Sin embargo, el auge de las computadoras personales y la llegada de impresoras láser y de inyección de tinta, que eran más baratas y ofrecían mejor calidad, terminaron por reemplazar a las máquinas de escribir en oficinas y trabajos profesionales.
La Forma Actual de Escribir
Hoy en día, usamos programas de computadora como Microsoft Word o LibreOffice Writer. Escribimos con un teclado, vemos lo que hacemos en una pantalla y luego imprimimos el documento. La gran ventaja de los programas de computadora es que podemos modificar el texto fácilmente en cualquier parte y tienen herramientas para corregir la ortografía y la gramática.
Legado de las Máquinas de Escribir
Incluso después de que las computadoras se hicieran populares, las máquinas de escribir se siguieron usando en oficinas para tareas específicas, como rellenar formularios o escribir direcciones en sobres. Sin embargo, los programas de computadora modernos también pueden hacer la mayoría de estas tareas.
Algunas personas todavía aprecian el estilo único y un poco imperfecto del texto escrito a máquina, lo que les da un toque artístico.
En algunos países, donde las computadoras no son tan comunes, todavía se pueden encontrar personas que ofrecen servicios de mecanografía en la calle, ayudando a quienes no tienen máquina o no saben escribir.
Distribución del Teclado

Las máquinas de escribir Sholes & Glidden de 1874 establecieron la distribución de teclado QWERTY para las letras. Se dice que esta distribución se eligió para evitar que las barras de tipos se atascaran, al separar las letras que se usan con más frecuencia juntas. Otra historia es que permitía a los vendedores escribir fácilmente la palabra "typewriter" (máquina de escribir) usando solo la fila superior. La explicación más probable es que QWERTY fue diseñada para reducir los atascos internos, permitiendo escribir más rápido sin problemas.
Existen otras distribuciones de teclado, como el teclado Dvorak, que se crearon para ser más eficientes, pero QWERTY se ha mantenido como el estándar para máquinas de escribir y teclados de computadora en inglés y español. Otros idiomas usan variantes, como AZERTY en francés o QWERTZ en alemán.
Muchas máquinas de escribir antiguas no tenían una tecla separada para el número "1" o el "0". Los mecanógrafos usaban la letra "L" minúscula para el uno y la "O" mayúscula para el cero.
Acentuación de Mayúsculas
Los tipos de las máquinas de escribir no dejaban espacio para acentuar las letras mayúsculas. Si se intentaba, el acento no se veía bien o deformaba la letra. Esto llevó a la idea equivocada de que las mayúsculas no debían llevar acento.
Expresiones que Vienen de las Máquinas de Escribir
Algunas expresiones que usamos hoy en día en la era de las computadoras vienen de la época de las máquinas de escribir:
- Copia de carbón: Ahora se usa "CC" para las copias de correos electrónicos.
- Cursor: La marca que indica dónde se escribirá el siguiente carácter.
- Nueva línea: Mover el cursor a la siguiente línea de texto.
- Retorno de carro: Indica el final de una línea y el regreso al inicio de la siguiente.
Métodos de Corrección
En el pasado, se esperaba que una carta de negocios no tuviera errores visibles. La precisión era tan importante como la velocidad.
Para corregir, se usaban gomas de borrar especiales para máquinas de escribir, que eran duras y abrasivas. Las cartas importantes se escribían en papel grueso para que se pudiera borrar bien. Estas gomas tenían un cepillo para limpiar los restos, ya que si caían en la máquina podían atascarla.
Borrar en copias de carbón era más difícil y requería un "escudo de borrado" para no manchar las copias de abajo.
También existía un papel especial que facilitaba el borrado, pero no era bueno para documentos importantes porque se podía manchar o alterar fácilmente.
En los años 50 y 60, apareció el líquido corrector (como Liquid Paper). Era una pintura blanca que se secaba rápido y permitía escribir encima. Sin embargo, la corrección se notaba al trasluz o por la textura. La solución era fotocopiar la página corregida.
En los años 70, surgieron los productos de corrección seca, como el papel corrector. Funcionaban como un papel de calco blanco: se ponía una tira sobre la letra a corregir y se volvía a teclear, cubriendo el error con blanco. Más tarde, las cintas de las máquinas eléctricas incorporaron este material corrector.
Las máquinas de escribir electrónicas más avanzadas tenían una cinta correctora separada y memoria. Con solo presionar una tecla, la máquina podía borrar automáticamente los caracteres anteriores con muy poco daño al papel.
Concursos de Velocidad
Entre los años 20 y 40, la velocidad de mecanografía era una habilidad muy valorada para los secretarios. Las empresas de máquinas de escribir organizaban concursos de velocidad como publicidad.
Hasta 2005, Barbara Blackburn era la mecanógrafa más rápida en inglés, según el Libro Guinness de los Récords. Usando un teclado Dvorak, podía escribir 150 palabras por minuto durante 50 minutos y hasta 212 palabras por minuto en periodos cortos.
Identificación Forense
Debido a pequeñas diferencias en sus partes mecánicas y al desgaste, cada máquina de escribir dejaba una "huella dactilar" única en el papel. Esto permitía a los expertos forenses identificar la máquina específica que había escrito un documento.
Los especialistas en criminalística estudian los documentos para saber si son auténticos, si han sido alterados, de dónde vienen o quién los escribió. En el caso de los documentos hechos a máquina, pueden:
- Saber qué tipo de máquina se usó (mecánica, eléctrica, electrónica).
- Identificar la marca y el modelo de la máquina.
- Identificar la máquina específica por las variaciones que adquiere con el uso.
- Identificar al mecanógrafo por su forma de presionar las teclas.
- Determinar cuándo se escribió el documento o si se detuvo la escritura.
- Leer las cintas de tinta plásticas de las máquinas electrónicas para ver todo lo que se escribió.
En algunos países, las máquinas de escribir eran controladas por las autoridades para saber quién las usaba. Esto era un riesgo para las personas que escribían textos que no eran del agrado del gobierno.
Máquinas de Escribir para Partituras Musicales
Existieron algunas máquinas de escribir diseñadas para escribir partituras musicales, aunque eran complicadas de usar. Una de las más conocidas fue la "Keaton Music Typewriter", inventada en 1936 por Robert H. Keaton.
Impacto Cultural de las Máquinas de Escribir
Cuando Remington empezó a vender máquinas de escribir, pensaron que serían usadas principalmente por mujeres para trabajos de oficina. Por eso, los primeros modelos tenían flores pintadas para hacerlas más atractivas para ellas. En Estados Unidos, muchas mujeres comenzaron a trabajar como mecanógrafas, y para 1910, el 81% de los mecanógrafos eran mujeres. Esto marcó un cambio importante en la sociedad al abrir nuevas oportunidades laborales para las mujeres.
La pieza musical "La máquina de escribir", compuesta por Leroy Anderson en 1950, es famosa porque para interpretarla se necesita una máquina de escribir real. Esta pieza apareció en la película de 1963 "Lío en los grandes almacenes", protagonizada por Jerry Lewis.
¿Por Qué Dejaron de Usarse?
Las máquinas de escribir ayudaron a muchas personas con mala letra, ya que sus textos eran fáciles de leer. Por eso, se hicieron muy populares. Sin embargo, tenían varias desventajas que las computadoras corrigieron, lo que llevó a su declive.
Algunas desventajas de las máquinas de escribir:
- A veces, las teclas se trababan al escribir rápido.
- Solo tenían un tipo de letra, mientras que las computadoras ofrecen muchos.
- Era difícil corregir errores; se necesitaba líquido corrector o rehacer todo.
- No se podía poner texto en negrita, cursiva, con sombra, tachado o resaltado.
- El color de la letra era siempre el mismo (aunque algunas cintas tenían dos colores, como rojo y negro).
- Las letras siempre tenían el mismo tamaño.
- Las cintas de tinta se acababan o secaban y había que reemplazarlas o humedecerlas.
- Algunas máquinas dejaban un espacio extra al usar paréntesis.
- Era difícil centrar o alinear el texto con precisión.
- Para escribir en mayúsculas, había que presionar una tecla especial constantemente.
- Algunas máquinas no tenían los números "1" o "0", que se reemplazaban por las letras "L" y "O".
- No se podían acentuar las vocales mayúsculas o poner diéresis en la "U" mayúscula.
- Había que acomodar el papel y moverlo manualmente al final de cada línea o párrafo.
- Se necesitaba teclear con fuerza.
- Las computadoras ahorraban mucho más tiempo.
Las computadoras solucionaron casi todos estos problemas y añadieron muchas más funciones, lo que las hizo mucho más útiles y populares.
La última fábrica de máquinas de escribir cerró en 2011 en la India, y la última máquina se fabricó en Europa en 2012. Aunque ya no se fabrican, muchas personas nostálgicas aún las conservan. También hay quienes las reparan o las venden. Hoy en día, es común ver máquinas de escribir en museos de antigüedades.
Las máquinas de escribir crearon muchos empleos para mecanógrafos y para quienes las reparaban o vendían cintas. Pero con la llegada de las computadoras, estos trabajos dejaron de ser tan rentables. Hoy es raro ver mecanógrafos en la calle.
Ventajas e Inconvenientes Frente a las Computadoras
Ventajas de las Máquinas de Escribir
Aunque las computadoras han reemplazado casi por completo a las máquinas de escribir, estas últimas tienen algunas ventajas:
- Las máquinas manuales no necesitan electricidad, lo que ahorra energía.
- No pueden ser "hackeadas" porque no necesitan internet ni electricidad, manteniendo la información muy segura. Por eso, algunos servicios de inteligencia importantes todavía las usan para documentos sensibles.
- El papel no se atasca.
- Son fáciles de transportar.
- Al escribir, no hay distracciones como en una computadora. Algunos escritores, como Christopher Nolan, aún las usan por esta razón.
- Para algunos, la sensación al tacto y el sonido de las teclas al escribir son muy satisfactorios.
Inconvenientes de las Máquinas de Escribir
Sin embargo, las máquinas de escribir tienen varios inconvenientes frente a las computadoras:
- No todas tenían los números "0" y "1" (se usaban las letras "O" y "L").
- No se podían poner acentos o diéresis en las vocales mayúsculas.
- Algunas dejaban un espacio extra al usar paréntesis.
- Las teclas podían trabarse si se presionaban varias a la vez.
- El signo de multiplicación (×) se hacía con la letra "X".
- No se podía borrar un error sin usar corrector líquido.
- Solo existía el guion (-), no el guion largo (—) o el signo de menos (–).
- Los espacios entre párrafos no siempre eran uniformes.
- Necesitan mantenimiento ocasional.
Las computadoras solucionaron casi todos estos problemas y añadieron muchas más funciones, lo que las hizo mucho más eficientes y llevó a que las máquinas de escribir fueran reemplazadas.
Véase también
En inglés: Typewriter Facts for Kids