Héctor Rueda Hernández para niños
Datos para niños Héctor Rueda Hernández |
||
---|---|---|
![]() El arzobispo en 2010.
|
||
|
||
Título | Arzobispo emérito de Medellín | |
Otros títulos | Obispo de Bucaramanga Arzobispo Metropolitano de Bucaramanga Arzobispo Metropolitano de Medellín |
|
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 15 de diciembre de 1946 por Luis Andrade Valderrama | |
Ordenación episcopal | 19 de junio de 1960 por Giuseppe Cardenal Paupini | |
Información personal | ||
Nombre | Héctor Rueda Hernández | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1920 Mogotes, Santander, Colombia |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 2011 Bucaramanga, Santander, Colombia |
|
Profesión | Jurisprudente, teólogo y filósofo | |
Alma mater | Seminario Mayor de Bogotá Pontificia Universidad Lateranense |
|
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Vobis in Patrem
|
||
Héctor Rueda Hernández (nacido en Mogotes, Santander, el 9 de noviembre de 1920 y fallecido en Bucaramanga, Santander, el 1 de noviembre de 2011) fue un importante líder de la Iglesia católica en Colombia. A lo largo de su vida, sirvió como arzobispo en Bucaramanga y luego en Medellín. Después de retirarse, continuó siendo arzobispo emérito de Medellín.
Participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II, un evento muy importante para la Iglesia. También fue delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en varias reuniones de obispos de América Latina. Además, fue presidente de la CEC entre 1984 y 1987. Durante su presidencia, recibió la visita del Papa Juan Pablo II en 1986.
Contenido
Vida y trayectoria de Héctor Rueda Hernández
¿Cómo fueron los primeros años de su vida?
Héctor Rueda Hernández nació en Mogotes, Santander, el 9 de noviembre de 1920. Fue el mayor de cinco hermanos. Cuando tenía 12 años, su madre falleció, y a los 14, perdió a su padre. Estudió en el Seminario Menor de San Gil y luego en el Seminario Mayor de Bogotá, donde se preparó para ser sacerdote. Fue ordenado sacerdote el 15 de diciembre de 1946 en la Catedral de Bogotá.
Su camino como sacerdote
Después de ser ordenado, el padre Héctor Rueda trabajó en varias comunidades. Fue vicario (ayudante del párroco) en Socorro entre 1947 y 1949. Luego, fue vicario parroquial en San José de Suaita. Más tarde, se convirtió en párroco de Cincelada.
Su buen trabajo fue notado por el obispo, quien le encargó también las parroquias de Coromoro y Encino entre 1949 y 1952. Para atender estas comunidades, que estaban lejos, viajaba a lomo de mula. En 1952, fue nombrado Canciller diocesano de San Gil, un puesto administrativo importante.
En 1953, lo enviaron a Roma para estudiar Derecho Canónico (las leyes de la Iglesia) en la Pontificia Universidad Lateranense. Allí obtuvo su licenciatura. Regresó a Colombia en 1956 y continuó como Canciller de San Gil hasta 1960. También enseñó Derecho Canónico y fue capellán en algunas instituciones.
Su labor como obispo y arzobispo
El 10 de mayo de 1960, el Papa Juan XXIII lo nombró obispo de la diócesis de Bucaramanga. Recibió su consagración como obispo el 19 de junio de ese mismo año. Se convirtió en el segundo obispo de esta diócesis, que había sido creada en 1957. En 1974, la diócesis de Bucaramanga se convirtió en una Arquidiócesis (una diócesis más grande e importante), y monseñor Rueda fue nombrado su primer arzobispo.
Desde el principio, se preocupó por el bienestar de los sacerdotes. En 1961, fundó la Unión Caritativa del Clero para ayudarlos. Participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), donde se discutieron y aprobaron cambios importantes para la Iglesia. Después, trabajó para aplicar esos cambios en su diócesis.
En 1972, logró que se creara el Seminario Mayor de Bucaramanga, un lugar para formar a los futuros sacerdotes. También permitió la llegada de 27 grupos religiosos a la diócesis. Entre 1984 y 1987, fue presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el grupo que reúne a todos los obispos del país. Gracias a su gestión, Bucaramanga fue una de las ciudades visitadas por el Papa Juan Pablo II en 1986. Apoyó la creación de una sede de la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, que empezó a funcionar en 1991. Durante su tiempo en Bucaramanga, fundó 44 parroquias y ordenó a 105 sacerdotes.
El 7 de noviembre de 1991, después de más de 30 años en Bucaramanga, el Papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Medellín. Tomó posesión de su nuevo cargo el 12 de diciembre de ese año.
En Medellín, monseñor Rueda Hernández fue conocido por su cercanía y amabilidad. En 1995, unió dos casas de formación de sacerdotes en una sola. También simplificó algunas estructuras de la Iglesia. El 30 de noviembre de 1995, bendijo el nuevo sistema de transporte, el Metro de Medellín, durante su inauguración. En Medellín, creó 19 parroquias y ordenó a 102 sacerdotes.
Su retiro y fallecimiento
En 1996, cumplió 75 años y 50 años como sacerdote. Por eso, presentó su renuncia el 13 de febrero de 1997, como lo establecen las normas de la Iglesia para los obispos al llegar a cierta edad. Entregó su cargo el 19 de marzo de 1997.
Después de su retiro, se fue a vivir a Bucaramanga, donde residió como arzobispo emérito de Medellín. En 2010, recibió varios homenajes por cumplir 50 años como obispo. El Papa Benedicto XVI envió un mensaje destacando su trabajo social y su compromiso con la Iglesia.
Falleció el 1 de noviembre de 2011 en su casa de Bucaramanga, debido a una enfermedad. Estaba a punto de cumplir 91 años. Fue sepultado en la cripta de los obispos de la Catedral de la Sagrada Familia.
Reconocimientos y condecoraciones
A lo largo de su vida, monseñor Héctor Rueda Hernández recibió varias condecoraciones importantes:
En Bucaramanga:
- "Orden de San Carlos" de la Presidencia de la República en 1985.
- "Orden José Antonio Galán" de la Gobernación de Santander en 1986.
- "Orden de Bucaramanga" de la Alcaldía de Bucaramanga en 1986.
En Medellín:
- Medalla "Comendador de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro" en 1992.
- "Escudo de Antioquia" de la Gobernación de Antioquia en 1995.
- "Medalla de Medellín" de la Alcaldía de Medellín en 1995.
- "Cruz Bolivariana" de la Universidad Pontificia Bolivariana en 1995.
- "Medalla Arzobispo Salazar y Herrera" en 1995.
- "Orden de la Antioqueñidad" de la Asamblea Departamental de Antioquia en 1997.
Véase también
- Arquidiócesis de Bucaramanga
- Arquidiócesis de Medellín
- Episcopologio de Medellín
- Conferencia Episcopal de Colombia