Osvaldo Soriano para niños
Osvaldo Soriano (nacido en Mar del Plata, Argentina, el 6 de enero de 1943 y fallecido en Buenos Aires el 29 de enero de 1997) fue un escritor y periodista argentino muy conocido. Sus libros fueron de los más vendidos en Argentina durante las décadas de 1980 y 1990. Muchas de sus novelas se publicaron en varios países y algunas de sus obras se convirtieron en películas y obras de teatro.
Datos para niños Osvaldo Soriano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de enero de 1943 Mar del Plata (Argentina) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1997 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y guionista | |
Obras notables |
|
|
Contenido
Biografía de Osvaldo Soriano
Osvaldo Soriano fue hijo de Eugenia Goñi y José Vicente Soriano. Su padre era inspector de Obras Sanitarias, la empresa que se encargaba del agua potable en Argentina. Debido al trabajo de su padre, Osvaldo y su familia se mudaron mucho. Vivieron en varios pueblos de Argentina durante su infancia y adolescencia. Algunos de estos lugares fueron Mar del Plata, San Luis, Río Cuarto, Tandil y Cipolletti. A los diecinueve años, se estableció en Tandil, donde vivió hasta los veintiséis.
Primeros años y pasión por el fútbol
Osvaldo dejó sus estudios en tercer año de secundaria. Durante su juventud, tuvo varios trabajos, como empacar manzanas o ser guardia en una fábrica de metales. Su gran pasión siempre fue el fútbol. Jugó de forma aficionada en varios equipos y era un gran seguidor del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
Inicio en el periodismo y la escritura
Comenzó su carrera en los medios de comunicación en el diario El Eco de Tandil. Allí escribía en la sección de deportes y columnas sobre personas famosas. A los 26 años, en 1969, se mudó a Buenos Aires. Allí empezó a trabajar en la revista Primera Plana, lo que marcó el inicio de su relación con el periodismo. Después de que la revista fuera censurada, trabajó en otras publicaciones como Semana Gráfica, Panorama y La Opinión.
Su primera novela, Triste, solitario y final, se publicó en 1973 y fue muy bien recibida. En 1974, escribió su segunda novela, No habrá más penas ni olvido, que se publicó años después. También colaboró en el diario Noticias y El Cronista Comercial. Además, escribió el guion de la película Una mujer en 1975 junto a Aída Bortnik.
Vida en el extranjero y regreso
En 1976, debido a un importante cambio político en Argentina, Soriano se fue a vivir a Bruselas. Allí conoció a Catherine Brucher, una enfermera con quien se casó en 1978. Luego se mudaron a París.
En 1979, junto a otros escritores, fundó la revista mensual Sin censura. Esta publicación analizaba la situación de los países de América Latina que en ese momento tenían gobiernos muy estrictos. También empezó a colaborar con el diario Il Manifesto de Italia, y siguió escribiendo para ellos hasta su fallecimiento. También publicó en Le Monde de Francia y El País de España.
En 1980, publicó Cuarteles de invierno, que había escrito entre 1977 y 1978. Esta novela fue considerada la mejor novela extranjera en Italia en 1981.
Obras llevadas al cine y éxito literario
En 1983, su novela No habrá más penas ni olvido se convirtió en una película dirigida por Héctor Olivera. Esta película ganó el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín. Al año siguiente, otra de sus novelas, Cuarteles de invierno, también fue llevada al cine.
En 1984, Osvaldo Soriano regresó a Argentina. Un año antes, había publicado Artistas, locos y criminales, una colección de artículos que había escrito en la década de 1970. Sus libros comenzaron a ser muy populares en Argentina, a pesar de que algunos críticos no los valoraban tanto.
Su éxito de ventas continuó con sus siguientes libros. En 1995, una editorial pagó una gran suma de dinero por sus obras.
En 1987, formó parte del equipo original del diario Página/12, donde trabajó hasta su muerte. Un año después, publicó Rebeldes, soñadores y fugitivos, otra colección de artículos que había escrito para la prensa europea durante su tiempo en el extranjero.
En 1989, nació su único hijo, Manuel. Ese mismo año, publicó el cuento infantil El Negro de París. Un año después, salió su novela Una sombra ya pronto serás, que también fue adaptada al cine en 1994. Después de publicar El ojo de la patria (1992), apareció Cuentos de los años felices, la única colección de cuentos que no incluía artículos periodísticos.
Su última novela, La hora sin sombra, se publicó en 1995.
Últimos años y legado
Osvaldo Soriano falleció el 29 de enero de 1997 en Buenos Aires. Antes de morir, en 1996, logró publicar una última selección de artículos, cuentos y descripciones de personas, titulada Piratas, fantasmas y dinosaurios. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita.
Obras de Osvaldo Soriano
Osvaldo Soriano escribió varias novelas y colecciones de cuentos y artículos.
Novelas
- Triste, solitario y final (1973)
- No habrá más penas ni olvido (1978)
- Cuarteles de invierno (1980)
- A sus plantas rendido un león (1986)
- Una sombra ya pronto serás (1990)
- El ojo de la Patria (1992)
- La hora sin sombra (1995)
Cuentos y artículos
- Artistas, locos y criminales (1983)
- Rebeldes, soñadores y fugitivos (1988)
- El Negro de París (1989) - cuento infantil.
- Cuentos de los años felices (1993)
- Piratas, fantasmas y dinosaurios (1996)
- Arqueros, ilusionistas y goleadores (1998)
- Cómicos, tiranos y leyendas (2012)
Películas basadas en sus obras
Varias de las obras de Osvaldo Soriano fueron adaptadas al cine:
- Una mujer (1975)
- No habrá más penas ni olvido (1983)
- Cuarteles de invierno (1984)
- Das Autogramm (1984), basada en Cuarteles de invierno
- Una sombra ya pronto serás (1994)
- Soriano, un documental sobre su vida (2001)
- El penalti más largo del mundo (2005)
Homenajes a Osvaldo Soriano
Desde el año de su fallecimiento, el Premio Municipal de Literatura de Mar del Plata lleva el nombre de Premio Osvaldo Soriano.
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata organiza un concurso de relatos cortos llamado “Osvaldo Soriano” desde 2012.
La banda de punk argentina Pilsen incluyó una canción llamada "Seis novelas" en su disco Bajo otra bandera, como un homenaje al escritor.
En Madrid, España, existe un grupo de aficionados al Club San Lorenzo de Almagro que lleva su nombre desde 2007.
En 2015, el Club San Lorenzo de Almagro, su equipo favorito, le rindió homenaje nombrando la nueva sala de prensa del Estadio Pedro Bidegain en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Osvaldo Soriano Facts for Kids