robot de la enciclopedia para niños

Guerra química para niños

Enciclopedia para niños

La guerra química es un tipo de conflicto donde se usan sustancias químicas especiales para afectar la salud o la capacidad de los soldados enemigos. Es diferente de las armas comunes o las armas nucleares, porque las armas químicas no causan explosiones. Tampoco es lo mismo que la guerra biológica, que usa seres vivos o sus productos tóxicos, como ciertas bacterias o toxinas.

Las armas químicas son consideradas por las Naciones Unidas como armas de gran impacto. Por eso, su fabricación y almacenamiento fueron prohibidos por un acuerdo internacional llamado la Convención sobre Armas Químicas en 1993.

Historia de la guerra química

Aunque hay señales de que se usaron sustancias químicas en conflictos desde la Edad Antigua, la idea moderna de la guerra química surgió en el siglo XIX. Fue entonces cuando algunos científicos sugirieron usar gases que podían causar daño o asfixia en las batallas.

Al principio, se hicieron varios acuerdos internacionales para prohibir el uso de armas químicas. Sin embargo, esto no evitó que se usaran mucho los gases venenosos durante la Primera Guerra Mundial. En ese conflicto, ambos lados desarrollaron gases como el gas cloro para intentar cambiar el curso de la guerra de trincheras. Se calcula que más de un millón de personas se vieron afectadas por el uso de gas, incluyendo a muchos civiles.

Tecnología de las armas químicas

Desarrollo de las armas químicas a lo largo del tiempo
Sustancias Cómo se dispersaban Protección Cómo se detectaban
años 1900 Compuestos de cloro
Cloropicrina
Fosgeno
Gas Mostaza
Dispersión por el viento Pañuelos húmedos Por el olor
años 1910 Lewisita Proyectiles químicos Máscara de gas
Tela especial
años 1920 Proyectiles con sistema de disparo Traje CC-2
años 1930 Agente nervioso tipo G Bombarderos aéreos Detectores de agentes que irritan la piel
Papel tornasol
años 1940 Cabezas de misiles
Depósitos de aerosol
Crema protectora
Protección para grupos
Máscara de gas con filtro especial
años 1950
años 1960 Agentes nerviosos de tipo V Dispersión desde el aire Máscara de gas con suministro de agua Detector de gas nervioso
años 1970
años 1980 Municiones binarias Trajes y máscaras de gas mejorados
(para mayor protección y comodidad)
Detección láser
años 1990 Agentes nerviosos del tipo Novichok Munición binaria, aerosol Muy difícil protegerse con máscara de gas Difíciles de detectar

Aunque la guerra química se había usado en varias partes del mundo por cientos de años, la guerra química "moderna" comenzó durante la Primera Guerra Mundial. Al principio, los métodos para dispersar los químicos no eran muy eficientes. Se usaban gases comerciales conocidos, como los compuestos de cloro y el fosgeno.

Alemania, que fue el primero en usar químicos en el campo de batalla, simplemente abría latas de cloro para que el viento dispersara el gas. Poco después, la artillería francesa creó proyectiles modificados para contener fosgeno. Este método fue muy efectivo y se convirtió en la forma principal de dispersar los químicos.

Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes empezaron a usar gases que podían causar problemas de visión, irritación en la piel y dificultades respiratorias. Con el tiempo, se desarrollaron otros agentes como el gas mostaza y el sarín, que afectaban el sistema nervioso. También se usaron gases lacrimógenos para controlar multitudes o en conflictos más pequeños, que causan irritación en los ojos y malestar estomacal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chemical warfare Facts for Kids

kids search engine
Guerra química para Niños. Enciclopedia Kiddle.