Gorges de Galamus para niños
Las gargantas de Galamus (en francés, gorges de Galamus) son un impresionante cañón natural de unos dos kilómetros de largo. Se encuentran en el sur de Francia, sirviendo de límite entre los departamentos de Aude y Pirineos Orientales.
El río Agly, que nace cerca del monte Pech de Bugarach (de 1240 metros de altura), fue el encargado de formar este cañón. Con el paso de miles de años, el río erosionó la roca caliza (un tipo de roca blanda) y creó este profundo paso por donde ahora fluye.
¿Dónde se encuentran las gargantas de Galamus?
Estas gargantas están justo en la frontera entre los departamentos franceses de Aude y Pirineos Orientales. Pertenecen a las localidades de Cubières-sur-Cinoble y Saint-Paul-de-Fenouillet. El cañón se extiende de norte a sur.
Por su cercanía a la ciudad de Perpiñán (a 38 km al noroeste) y al Castillo de Peyrepertuse (a 7,5 km al oeste), que es uno de los famosos castillos de la región, algunos historiadores creen que las gargantas de Galamus pudieron ser usadas como una ruta de escape. Se piensa que personas de la época, conocidas como cátaros, pudieron haber usado este camino para ir hacia la región de Cataluña, en España.
El Eremitorio de San Antonio: Un lugar especial en la roca
Además de la belleza natural del lugar, el punto más importante de las gargantas es el eremitorio de Saint-Antoine (o Sant Antoni de Galamús en catalán). Un eremitorio es un lugar donde una persona, a menudo un monje, vive aislada para dedicarse a la oración. Este eremitorio fue construido originalmente en el siglo VII, ¡hace muchísimos años!, y fue excavado directamente en la roca.
En el año 1782, después de un evento especial en la cercana localidad de Saint-Paul-de-Fenouillet, se construyó una pequeña capilla dentro de la cueva. Esta capilla fue dedicada a Antonio Abad, considerado el padre de los monjes.
Desde el siglo XV, el eremitorio ha sido utilizado por los franciscanos, una orden religiosa. Hoy en día, además de ser un lugar que atrae a muchos visitantes, ha sido escenario de dos películas: Chine ma douleur (de Dai Sijie, en 1989) y La novena puerta (de Roman Polanski, en 1998).