Mexcalpiques para niños
Datos para niños
Mexcalpiques |
||
---|---|---|
macho de Ameca splendens
|
||
Zoogoneticus tequila
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Cyprinodontiformes | |
Familia: | Goodeidae Jordan, 1923 |
|
Géneros | ||
ver en el texto |
||
Los mexcalpiques o mexclapiques son una familia de peces de río, conocidos científicamente como Goodeidae. Son únicos de México, lo que significa que solo se encuentran en ese país.
Esta familia incluye varios peces que son populares para tener en acuarios, como el mexclapique de cola roja (Xenotoca eiseni). La palabra "mexclapique" es la forma más correcta de llamarlos, según los expertos en el idioma.
Contenido
¿Cómo nacen los Mexcalpiques?
Casi todos los mexcalpiques son vivíparos. Esto significa que las crías nacen vivas, no de huevos. La fertilización ocurre dentro de la hembra.
Los machos tienen una parte de su aleta anal modificada. Esta parte es más corta y separada, y se cree que ayuda en la reproducción. Las hembras tienen sus ovarios unidos en un solo órgano.
Los bebés mexcalpiques, mientras crecen dentro de su madre, tienen una estructura especial. Se llama trophotaeniae y funciona como un cordón que les da nutrientes. Es similar a cómo una placenta nutre a los bebés en otros animales.
Estos peces tienen muchas formas de cuerpo y hábitos de alimentación diferentes. Pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de largo.
¿Por qué son importantes los Mexcalpiques?
En los últimos años, la cantidad de mexcalpiques en la naturaleza ha disminuido mucho. Esto se debe principalmente a cambios causados por los humanos. Algunos de estos problemas son la contaminación del agua y la alteración de sus hogares naturales. Se calcula que han desaparecido el 80% de los mexcalpiques que existían antes.
Aunque no son peces importantes para la pesca comercial, su pequeño tamaño los hace interesantes. Son populares en la acuariología (el estudio y cuidado de peces en acuarios). Esto ha ayudado a que más personas se interesen en investigarlos y protegerlos.
La historia de los Mexcalpiques
Estudios recientes muestran que la familia de los mexcalpiques tiene unos 16.5 millones de años. La mayor parte de su diversidad surgió durante el periodo Mioceno.
La gran variedad de especies de mexcalpiques se debe a eventos volcánicos y geológicos. Estos eventos crearon condiciones especiales en la región. Así, los peces pudieron evolucionar y formar nuevas especies en diferentes lugares.
Familias y Géneros de Mexcalpiques
Actualmente, se reconocen 19 géneros de mexcalpiques. Estos se agrupan en dos subfamilias:
- Subfamilia Empetrichthyinae:
- Crenichthys (Hubbs, 1932)
- Empetrichthys (Gilbert, 1893)
- Subfamilia Goodeinae:
- Allodontichthys (Hubbs y Turner, 1939)
- Alloophorus (Hubbs y Turner, 1939)
- Allotoca (Hubbs y Turner, 1939)
- Ameca (Miller y Fitzsimmons, 1971)
- Ataeniobius (Hubbs y Turner, 1939)
- Chapalichthys (Meek, 1902)
- Characodon (Günther, 1866)
- Girardinichthys (Bleeker, 1860 )
- Goodea (Jordan, 1880)
- Hubbsina (Bleeker 1860)
- Ilyodon (Eigenmann, 1907)
- Skiffia (Meek, 1902)
- Xenoophorus (Hubbs y Turner, 1939)
- Xenotaenia (Turner, 1946 )
- Xenotoca (Hubbs y Turner, 1939)
- Zoogoneticus (Meek, 1902)
Véase también
En inglés: Splitfins Facts for Kids