robot de la enciclopedia para niños

Ginés Morata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ginés Morata
Gines Morata Royal Society.jpg
Ginés Morata en 2017
Información personal
Nacimiento 19 de abril de 1945
Rioja, Almería, EspañaBandera de España España
Residencia EspañaEspaña
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Supervisor doctoral Antonio García-Bellido
Información profesional
Ocupación Biólogo y biólogo del desarrollo
Empleador Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC)
Miembro de
Distinciones

Ginés Morata Pérez es un importante biólogo español, nacido el 19 de abril de 1945 en Rioja, Almería. Es conocido por sus investigaciones sobre cómo se desarrollan los seres vivos, especialmente usando la mosca de la fruta.

¿Quién es Ginés Morata?

Ginés Morata es un científico que se dedica a la biología del desarrollo. Esta rama de la biología estudia cómo un organismo crece y se forma desde una sola célula hasta convertirse en un ser completo. Morata ha dedicado gran parte de su carrera a entender estos procesos, especialmente en un insecto muy pequeño: la mosca Drosophila melanogaster.

Sus estudios y descubrimientos

Ginés Morata completó sus estudios de bachillerato en 1963 y luego se graduó en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid en 1968. En 1973, obtuvo su doctorado con la máxima calificación.

La mosca de la fruta: una clave para la ciencia

La mosca Drosophila melanogaster es muy útil para los científicos. Aunque es pequeña, sus genes y su desarrollo son similares a los de otros animales, ¡incluso a los humanos en algunos aspectos! Ginés Morata ha usado esta mosca para investigar cómo se forman los órganos y cómo se pueden regenerar. Su objetivo es que estos descubrimientos ayuden a entender mejor enfermedades como el cáncer y el proceso de envejecimiento en las personas.

El secreto de las células: compartimentos y competición

Junto con el biólogo inglés Peter Lawrence, Ginés Morata ayudó a entender cómo las células se organizan en "compartimentos" durante el desarrollo. Imagina que el cuerpo de un animal se divide en pequeñas secciones, y cada sección es construida por un grupo específico de células. Este proceso está dirigido por "genes selectores", que son como los directores de orquesta que le dicen a cada célula qué hacer y dónde ir.

En 1975, Morata y su colega Pedro Ripoll descubrieron un fenómeno llamado "competición celular". Esto significa que las células "compiten" entre sí. Las células más sanas y fuertes pueden eliminar a las células débiles o dañadas. Este proceso es muy importante para mantener el cuerpo sano y para evitar que se desarrollen problemas como los tumores.

Su trayectoria profesional

Desde 1975, Ginés Morata ha trabajado como científico en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que es una de las instituciones de investigación más importantes de España. A lo largo de su carrera, ha ocupado varios puestos de liderazgo:

  • Fue vicedirector del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) entre 1989 y 1990.
  • Luego, fue director de este mismo centro de 1990 a 1992.
  • También fue presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana de 2006 a 2009.

Reconocimientos y premios

El trabajo de Ginés Morata ha sido reconocido con muchos premios importantes a lo largo de los años:

  • En 1992, recibió un premio de la Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
  • En 1996, le otorgaron el Premio Rey Jaime I de Investigación.
  • En 2002, ganó el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal por sus estudios sobre los genes que controlan el desarrollo de los embriones.
  • En 2003, recibió la Medalla de Oro de Andalucía.
  • En 2004, fue galardonado con el Premio México de Ciencia y Tecnología.
  • En 2007, junto a Peter Lawrence, recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
  • También en 2007 y 2008, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Almería, respectivamente. Este es un título honorífico que se da a personas destacadas por sus grandes aportaciones.
  • En 2015, recibió el Premio Nacional de Genética.
  • En 2017, fue nombrado miembro extranjero de la Royal Society del Reino Unido, una de las sociedades científicas más antiguas y prestigiosas del mundo.
kids search engine
Ginés Morata para Niños. Enciclopedia Kiddle.