Pedro Ripoll para niños
Datos para niños Pedro Ripoll |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Ripoll Quintas | |
Nacimiento | 1943 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | Antonio García-Bellido | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo | |
Área | Biología molecular | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Escuela de Madrid | |
Pedro Ripoll Quintas (nacido en Madrid en 1943 y fallecido en 2025) fue un importante biólogo español. Se dedicó a estudiar cómo funcionan los seres vivos a un nivel muy pequeño, usando la biología molecular.
Contenido
¿Quién fue Pedro Ripoll?
Pedro Ripoll fue un científico que dedicó su vida a la investigación. Nació y falleció en Madrid, España. Su trabajo ayudó a entender mejor la biología.
Sus Estudios y Formación
Pedro Ripoll estudió en la Universidad Complutense de Madrid. Allí se especializó en biología molecular. Esta rama de la biología estudia las moléculas que forman a los seres vivos.
Para completar su formación, también estudió en otros países. Aprendió mucho en centros de investigación de Estados Unidos y Suiza.
Su Trabajo en la Ciencia
Pedro Ripoll fue parte de un grupo muy importante de científicos. Este grupo se conocía como la Escuela de Madrid. Se dedicaban a la genética del desarrollo.
La Escuela de Madrid y la Genética
La Escuela de Madrid era un equipo de investigadores. Estudiaban cómo los seres vivos crecen y se desarrollan. Su líder era el científico Antonio García-Bellido.
Juntos, hicieron descubrimientos clave sobre la genética. La genética es la ciencia que estudia la herencia y los genes.
Su Rol en la Investigación Española
Pedro Ripoll trabajó en varias instituciones científicas. Una de ellas fue el CSIC. El CSIC es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
También trabajó en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. Estos son lugares donde se hace mucha investigación.
Además, entre 1988 y 1990, tuvo un puesto importante. Fue director general de Investigación Científica y Técnica. Esto significa que ayudó a dirigir y organizar la ciencia en España.