robot de la enciclopedia para niños

Gertrudis de la Fuente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gertrudis de la Fuente Sánchez
Gertrudis-de-la-fuente-640xXx80 (2).jpg
Información personal
Nacimiento 21 de agosto de 1921
Bandera de EspañaMadrid, España
Fallecimiento 23 de enero de 2017
Bandera de EspañaMadrid, España
Residencia España
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Área Bioquímica
Conocida por Investigación del Síndrome Tóxico
Empleador
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Universidad Autónoma de Madrid
Miembro de Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, CSIC

Gertrudis de la Fuente Sánchez (nacida en Madrid el 21 de agosto de 1921 y fallecida el 23 de enero de 2017) fue una científica española muy importante en el campo de la bioquímica. Se especializó en el estudio de las enzimas, que son proteínas que ayudan a que las reacciones químicas ocurran en nuestro cuerpo.

Fue una de las primeras mujeres en España en alcanzar un alto nivel en la investigación científica. Trabajó como profesora de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También fue la encargada de coordinar un grupo de expertos para resolver un problema de salud pública muy grave en 1981, conocido como el Síndrome Tóxico. Su vida y logros fueron mostrados en un cortometraje llamado Gertrudis (la mujer que no enterró sus talentos).

¿Quién fue Gertrudis de la Fuente?

Gertrudis de la Fuente fue una bioquímica destacada que dedicó su vida a la ciencia. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funcionan las enfermedades y a encontrar soluciones a problemas de salud importantes en España.

Sus primeros años y educación

Gertrudis nació en Madrid en 1921. Su padre era maquinista de tren. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a un pequeño pueblo ferroviario en Cáceres. Allí, Gertrudis hizo sus estudios primarios. En esa época, no era común que las mujeres en zonas rurales estudiaran más allá de la escuela básica.

Un camino lleno de desafíos

A pesar de las dificultades, Gertrudis siempre quiso aprender más. Destacó por su gran interés en la geometría. Asistía a clases que normalmente eran solo para chicos, siendo la única chica. Esto muestra su gran determinación.

Cuando su padre se jubiló en 1935, la familia regresó a Madrid. Gertrudis pudo empezar el bachillerato, pero tuvo que interrumpir sus estudios debido a la guerra civil española. Finalmente, terminó el bachillerato en 1942.

Después, estudió Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde se graduó en 1948. Mientras estudiaba química, también asistía a clases de Ciencias Físicas, mostrando su curiosidad por diferentes áreas del conocimiento.

Su carrera como investigadora

Gertrudis de la Fuente comenzó su carrera trabajando sin cobrar en la facultad de Farmacia, con el profesor Santos Ruiz. Él era el único catedrático de Bioquímica en España en ese momento. Para ganar dinero, también daba clases de ciencias en una escuela primaria.

En 1950, consiguió una beca que le permitió empezar su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy importante para obtener el título de doctora. La terminó en 1954. Durante este tiempo, conoció a Alberto Sols, otro científico importante, con quien realizó muchas investigaciones y escribió artículos para revistas científicas como Nature.

La bioquímica en España

En 1956, Gertrudis obtuvo un puesto de "colaboradora" en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de un examen. En 1960, consiguió la plaza de "investigadora", y en 1962, la de "profesora de investigación". Más tarde, fue nombrada catedrática en la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Fue una pionera en la investigación bioquímica en España. También impulsó que esta materia se incluyera en los planes de estudio de medicina. Ella y otros científicos descubrieron que las enzimas son muy importantes para diagnosticar algunas enfermedades.

El Síndrome Tóxico: Un gran reto

En 1981, Gertrudis de la Fuente fue elegida para coordinar la investigación del Síndrome Tóxico del aceite de colza. Este fue un problema de salud muy grave en España. Fue una intoxicación masiva que afectó a muchas personas.

La investigación para descubrir la causa del síndrome duró unos 40 días. Se analizaron muchas ideas, hasta que se confirmó que la causa era un aceite de colza que había sido modificado para uso industrial, pero que terminó vendiéndose para consumo humano. Gertrudis de la Fuente fue presidenta de la Comisión Asesora de Toxicología un año después.

Continuó dirigiendo tesis de estudiantes y dando clases hasta que se jubiló a los 70 años.

En 2018, Gertrudis de la Fuente fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas. Esto fue para celebrar el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en 2019, que conmemoraba los 150 años de su publicación por Dmitri Mendeléyev.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gertrudis de la Fuente Facts for Kids

kids search engine
Gertrudis de la Fuente para Niños. Enciclopedia Kiddle.