Germán Sopeña para niños
Datos para niños Germán Rolando Sopeña |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1946 Huinca Renancó, Córdoba, ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 2001 Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Jardín de Paz de Pilar | |
Nacionalidad | argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad del Salvador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y profesor | |
Germán Rolando Sopeña (nacido el 7 de octubre de 1946 en Huinca Renancó, Córdoba, Argentina, y fallecido el 28 de abril de 2001 en Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires, Argentina) fue un destacado periodista y escritor argentino.
Contenido
La vida de Germán Sopeña: Periodista y Escritor
Germán Sopeña fue una figura importante en el periodismo de Argentina. Su trabajo como escritor y profesor dejó una huella en muchas personas.
¿Cómo empezó su carrera periodística?
Mientras estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador, Germán Sopeña comenzó a trabajar como periodista. Sus primeros pasos fueron en publicaciones de la Editorial Abril. Después de terminar sus estudios, viajó a Europa. Allí fue corresponsal de la misma editorial, enviando noticias desde el extranjero.
Sus estudios y viajes en Europa
En París, Sopeña continuó su formación académica. Obtuvo títulos avanzados en el Instituto de Estudios Políticos de París y en la Universidad de la Sorbona. Le encantaban los trenes y viajó mucho en ellos. Estas experiencias inspiraron uno de sus libros más conocidos, La libertad es un tren.
Trabajo en revistas y diarios importantes
Germán Sopeña fue redactor de varias revistas, como Parabrisas Corsa, Siete días y Panorama. Entre 1977 y 1985, fue corresponsal en Francia para estas revistas. Cubrió noticias importantes y siguió de cerca la carrera del piloto Carlos Reutemann en la Fórmula 1 para la revista Corsa.
Al regresar a Argentina, fue jefe de redacción de la publicación Tiempo Argentino entre 1985 y 1986. Luego, se unió al diario La Nación. Allí dirigió la sección de economía desde 1986 hasta 1992. Rápidamente se convirtió en uno de los periodistas más reconocidos del diario. En esos años, también escribía para la revista Parabrisas, haciendo artículos sobre autos clásicos y de colección. Incluso participó en algunas carreras con este tipo de vehículos.
Reconocimientos y liderazgo
En 1991, Germán Sopeña recibió la beca de investigación Eisenhower. También participó en un seminario sobre política internacional en la Universidad de Georgetown.
Más tarde, ocupó puestos importantes en La Nación, como secretario de Redacción y prosecretario general de Redacción. En abril de 1999, fue nombrado secretario general de Redacción.
Su pasión por la enseñanza
Además de su trabajo como periodista, Sopeña dedicó mucho tiempo a la enseñanza. Daba clases de periodismo en la Universidad de Belgrano. Siempre animaba a sus alumnos a desarrollar seis cualidades importantes para el periodismo, inspiradas en las ideas de Italo Calvino: la ligereza, la rapidez, la precisión, la claridad, la variedad y la coherencia.
Un viaje final y un legado duradero
El 28 de abril de 2001, Germán Sopeña falleció en un accidente de avión. Viajaba hacia la Patagonia para colocar una placa y izar la bandera de la Argentina en Punta Bandera. Este lugar es importante porque allí fue izada la bandera en 1873 por el explorador Francisco P. Moreno. En el mismo accidente, otras personas también fallecieron.
En el Congreso Nacional de Argentina, existe un proyecto para que la Ruta Nacional 40 lleve el nombre de Sopeña. Él ayudó mucho a dar a conocer y promover la Patagonia y esta importante ruta.
Germán Sopeña estuvo casado con Patricia Morgan y tuvieron dos hijas. Su esposa creó la Fundación Germán Sopeña, que otorga el premio "Gota en el Mar". Este premio busca reconocer el periodismo que ayuda a la comunidad.
Obras destacadas de Germán Sopeña
- Memorias de la Patagonia. Crónicas, escenarios, personajes (2006)
- La libertad es un tren (1990)
- La Patagonia blanca (1998)
- Testimonios de nuestra época
- El otro Moreno
- Monseñor Patagonia - Vida y viajes de Alberto De Agostini
Honores y premios recibidos
- Beca Eisenhower para investigar sobre "Formulación de políticas en los Estados Unidos" y "Evolución de las teorías económicas" (1991).
- Premio Entrepeneur (1995).
- Orden Nacional del Mérito del gobierno de Francia (1996).
- Premio Konex en Análisis Económico (1997).
- Premio Santa Clara de Asís (1998).