Gerda Lerner para niños
Datos para niños Gerda Lerner |
||
---|---|---|
![]() Gerda Kronstein en 1981.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gerda Hedwing Kronstein | |
Nacimiento | 30 de abril de 1920 Viena (Primera República de Austria) |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 2013 Madison (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Austríaca y estadounidense | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Carl Lerner | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, profesora de universidad, escritora, guionista, autobiógrafa, educadora, autora y traductora | |
Cargos ocupados | Presidente (1981-1982) | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Comunista de los Estados Unidos de América (desde 1946) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | gerdalerner.com | |
Distinciones |
|
|
Gerda Hedwing Lerner (nacida como Gerda Hedwing Kronstein) fue una importante historiadora. Nació en Viena, Austria, el 30 de abril de 1920, y falleció en Madison, Estados Unidos, el 2 de enero de 2013.
Gerda Lerner fue una pionera en el estudio de la historia de las mujeres. Se la considera una de las principales expertas en este campo en Estados Unidos. Además de sus trabajos académicos, escribió poesía, cuentos, obras de teatro, guiones y su propia historia de vida.
Fue una de las fundadoras de la rama de la Historia de las mujeres. En 1963, mientras estudiaba, impartió el curso "Grandes mujeres en la historia americana". Este fue el primer curso universitario regular sobre este tema.
En la Universidad Sarah Lawrence, donde enseñó de 1968 a 1979, creó el primer programa de maestría en Historia de las mujeres. También estableció el primer programa de doctorado sobre el tema en la Universidad de Wisconsin-Madison. Además, trabajó en la Universidad de Duke y en la Universidad de Columbia.
Su libro más conocido es La creación del patriarcado, publicado en 1986.
Fue presidenta de la Organización de Historiadores de Estados Unidos entre 1980 y 1981. En 1980, fue nombrada profesora de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde enseñó hasta su jubilación en 1991.
Contenido
La vida y obra de Gerda Lerner
Primeros años y desafíos
Gerda Hedwing Kronstein nació en Viena, Austria, el 30 de abril de 1920. Su familia era judía y adinerada. Su padre era farmacéutico y su madre, artista. Gerda contó en su historia de vida que su relación con su madre fue complicada. Observó cómo su madre, al ser ama de casa, no encontraba satisfacción. Esto la hizo pensar por primera vez en la situación de las mujeres en relación con los hombres.
Después de que Austria fuera anexada en 1938, Gerda se unió a la resistencia contra el gobierno. Ella y su madre fueron encarceladas por seis semanas. Su padre logró escapar a Liechtenstein.
Su familia pudo salir de Austria porque su padre tenía un negocio en Liechtenstein. Su madre se fue a Francia y su hermana a Palestina. En 1939, Gerda emigró a Estados Unidos con la ayuda de la familia de su novio.
Nuevos comienzos en Estados Unidos
En Nueva York, Gerda se casó con Bobby Jensen. Tuvo varios trabajos, como camarera, vendedora y técnica de rayos X. Al mismo tiempo, escribía cuentos y poesía. Publicó dos cuentos sobre la anexión de Austria.
Más tarde, conoció a Carl Lerner (1912–1973), un director de teatro. Se casaron y se mudaron a Hollywood. Allí, Carl trabajó en el cine.
En 1946, Gerda Lerner ayudó a fundar el capítulo de Los Ángeles del Congress of American Women. Esta organización fue investigada en 1948. Los Lerner participaron en actividades relacionadas con los derechos civiles y el sindicalismo. Durante la década de 1950, sufrieron las consecuencias de la "lista negra de Hollywood", que afectó a muchas personas en la industria del cine.
Regresaron a Nueva York. En 1951, Gerda Lerner colaboró con la poetisa Eve Merriam en un musical llamado The Singing of Women. En 1955, publicó su novela No Farewell. En Nueva York, estudió en la New School for Social Research, donde se graduó en 1963.
La historia de las mujeres como campo de estudio
En 1963, Gerda Lerner ofreció el primer curso universitario regular sobre la historia de las mujeres. En ese momento, este tema no era reconocido como un campo de estudio en las universidades.
Gerda Lerner y su esposo escribieron juntos el guion de la película Black Like Me (1964). La película se basó en un libro del mismo nombre. Carl Lerner dirigió la película.
Lerner continuó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde obtuvo su maestría en 1965 y su doctorado en 1966. Su tesis doctoral se publicó como The Grimke Sisters de South Carolina: Rebels Against Slavery (1967). Este libro trataba sobre las hermanas Sarah Moore Grimké y Angelina Grimké, quienes lucharon por la abolición de la esclavitud y los derechos de las mujeres.
En 1966, Lerner fue una de las fundadoras de la Organización Nacional de Mujeres (NOW). En 1968, comenzó a enseñar en el Sarah Lawrence College. Allí desarrolló un programa de maestría en Historia de la Mujer, el primero en Estados Unidos.
En las décadas de 1960 y 1970, Lerner publicó libros y artículos que ayudaron a que la historia de las mujeres fuera reconocida como un campo de estudio. Su artículo de 1969, "The Lady and the Mill Girl: Changes in the Status of Women in the Age of Jackson", fue un ejemplo importante de cómo analizar la historia de las mujeres desde una perspectiva de clases sociales. Fue una de las primeras en aplicar una visión consciente de la igualdad de género al estudio de la historia.
Gerda Lerner buscó crear una forma propia de estudiar la historia de las mujeres. Quería que las mujeres fueran el centro de la investigación histórica.
En la década de 1970, publicó colecciones de documentos como Black Women in White America (1972) y The Female Experience (1976). También publicó su colección de ensayos, The Majority Finds Its Past (1979).
Impulso al Mes de la Historia de la Mujer
En 1979, Lerner presidió el Instituto de Historia de la Mujer. Fue un encuentro de quince días en el Sarah Lawrence College. Asistieron líderes de organizaciones que defendían los derechos de las mujeres y las niñas. Los participantes decidieron apoyar la celebración de una "Semana Nacional de Historia de la Mujer". Esto ayudó a impulsar la celebración a nivel nacional del Mes de la historia de la mujer, que aún se celebra.
En 1980, Lerner se mudó a la Universidad de Wisconsin en Madison. Allí estableció el primer programa de doctorado en historia de las mujeres del país. En esta universidad, escribió La creación del patriarcado (1986), La creación de la conciencia feminista (1993), Why History Matters (1997) y su historia de vida Fireweed: A Political Autobiography (2002).
De 1981 a 1982, Lerner presidió la Organización de Historiadores de Estados Unidos. Como directora educativa, ayudó a que la historia de las mujeres fuera accesible para líderes de organizaciones y profesores de secundaria.
Falleció el 2 de enero de 2013 en Madison (Wisconsin) a los 92 años.
El libro La creación del patriarcado
Gerda Lerner fue una de las primeras historiadoras en estudiar el origen del patriarcado. En 1986, escribió una de sus obras más importantes: La Creación del Patriarcado (The Creation of Patriarchy). Este libro es el primer volumen de su serie Mujeres e Historia.
En este libro, Lerner define el patriarcado como el dominio de los hombres sobre las mujeres y los niños en la familia. También explica que los hombres tienen el poder en las instituciones importantes de la sociedad, y que las mujeres no tienen acceso a ese poder. Sin embargo, esto no significa que las mujeres no tengan ninguna influencia o recursos.
Lerner propone que el patriarcado surgió entre los años 3100 a.C. y 600 a.C. en el Próximo Oriente. Ella cree que la unidad social básica era la formada por las madres y sus hijos. Para sobrevivir, surgió la primera división del trabajo: las mujeres se dedicaban a actividades que podían combinar con la crianza, y los hombres a la caza y la defensa del grupo.
Con el tiempo, se desarrolló la agricultura. Los hombres comenzaron a controlar la reproducción de las mujeres y a manejar los alimentos y los bienes obtenidos de las guerras. Gerda Lerner señala que los hombres tenían más tiempo libre, lo que les permitió desarrollar nuevos oficios y rituales que les dieron más poder.
En su libro, Lerner muestra que el patriarcado es una creación cultural. Para ello, usa pruebas históricas, arqueológicas, literarias y artísticas. Algunas de sus ideas principales, basadas en estudios del Próximo Oriente, son:
- La idea de que el control sobre la capacidad de las mujeres para tener hijos fue anterior a la propiedad privada. Por eso, la libertad de las mujeres no puede depender solo de eliminar la propiedad privada.
- Existe una relación clara entre la aparición de los estados y el patriarcado.
- El control de las mujeres en los primeros grupos sociales sirvió de modelo para la esclavitud. Las primeras personas esclavizadas en las guerras fueron principalmente mujeres.
- Los estados, al crear leyes, reforzaron el control de los hombres sobre las mujeres.
- La posición social de las mujeres dependía de su relación con los hombres. Esto llevó a una división entre mujeres "respetables" y "no respetables".
- Los cambios en las ideas y creencias de la sociedad, que acompañaron a los cambios en la situación de las mujeres, ocurrieron mucho después y poco a poco. Esto incluyó la pérdida de importancia de las diosas y el surgimiento de una religión con un solo dios masculino.
- La función de tener hijos dejó de depender solo de las diosas. Figuras masculinas, tanto divinas como reales, empezaron a tener un papel.
- Con la religión hebrea, un nuevo Dios se apropió de la capacidad de crear y de la función de tener hijos. La capacidad de las mujeres para tener hijos, más allá de la reproducción, fue vista de forma negativa.
- La unión entre Dios y la comunidad de creyentes se volvió una unión masculina. Las mujeres quedaron excluidas, y solo podían participar a través de su papel como madres.
- Finalmente, la filosofía de Aristóteles se unió a las ideas religiosas. Así, la filosofía y la religión formaron una alianza que consolidó el patriarcado en Occidente. La situación de las mujeres se volvió algo "natural" y, por lo tanto, menos visible.
Otras publicaciones importantes
- Black Women in White America (1972): Este libro documenta 350 años de historia de las mujeres afroamericanas. Fue uno de los primeros en mostrar las contribuciones de las mujeres afroamericanas a la historia.
- The Creation of Feminist Consciousness (1993): Este libro explora los orígenes de la conciencia sobre la igualdad de género desde la Edad Media hasta 1870. Muestra las limitaciones impuestas por la cultura dominada por hombres y los intentos de las mujeres por resistir.
- Fireweed: A Political Autobiography (2002): Es un relato detallado sobre su propia vida.
Guiones
- Black Like Me (1964)
Libros
- No Farewell (1955)
- The Grimké Sisters from South Carolina: Rebels against Authority (1967)
- The Female Experience: An American Documentary (1976)
- A Death of One's Own (1978/2006)
- The Majority Finds Its Past: Placing Women in History (1979)
- Why History Matters (1997)
Premios y reconocimientos
Gerda Lerner recibió muchos premios por sus libros. Entre ellos, el premio Bruce Catton por su trayectoria en ensayo histórico y un galardón especial de la Conferencia Bershire de Mujeres Historiadoras.
Legado de Gerda Lerner
Gerda Lerner veía la historia de las mujeres como una forma de entender y cambiar la sociedad. Quiso conectar su trabajo con el de mujeres de generaciones anteriores. Creía que había una línea de historiadoras, como Mary Ritter Beard, a quienes había que recordar. Su trabajo fue fundamental para que la Historia de las Mujeres se convirtiera en un campo de estudio reconocido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gerda Lerner Facts for Kids