robot de la enciclopedia para niños

Sarah Moore Grimké para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sarah Moore Grimké
Sarah Moore Grimke.jpg
Grabado de madera de Sarah Grimké, anónimo.
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1792
Flag of the United States (1777–1795) Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos
Fallecimiento 23 de diciembre de 1873
Flag of the United States (1867–1877) Hyde Park, Boston, Condado de Suffolk, Massachusetts
Residencia Charleston, Filadelfia y Boston
Nacionalidad Estadounidense
Religión Cuáqueros
Familia
Padres John Faucheraud Grimké
Mary Smith Grimké
Información profesional
Área Feminismo, sufragismo, abolicionismo
Cargos ocupados Juez
Distinciones
Firma
Signature of Sarah Moore Grimké (1792–1873).png

Sarah Moore Grimké (nacida en Charleston, el 26 de noviembre de 1792 – fallecida en Hyde Park, el 23 de diciembre de 1873) fue una importante activista estadounidense. Se dedicó a luchar contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres. También fue una escritora destacada.

Sarah nació en Carolina del Sur, en una familia con grandes propiedades agrícolas. En la década de 1820, se mudó a Filadelfia y se unió a los cuáqueros. Su hermana menor, Angelina Grimké, se unió a ella en la lucha por acabar con la esclavitud. Ambas comenzaron a dar charlas públicas sobre estos temas.

Compartieron sus experiencias sobre la esclavitud y pidieron su fin. También defendieron los derechos de las mujeres. Se considera que Sarah fue la primera en argumentar públicamente a favor de la igualdad de las mujeres. Su trabajo inspiró a otras líderes como Lucy Stone y Elizabeth Cady Stanton.

¿Quién fue Sarah Moore Grimké?

Sarah Grimké fue una figura clave en la historia de los Estados Unidos. Dedicó su vida a buscar la justicia social. Luchó para que todas las personas fueran libres y tuvieran los mismos derechos.

Sus primeros años y educación

Sarah Grimké nació en Charleston, Carolina del Sur. Fue la sexta de 14 hijos. Su madre, Mary Smith, era una mujer activa en la comunidad. Su padre, John Faucheraud Grimké, era un abogado y juez muy conocido. Su familia tenía grandes propiedades y personas esclavizadas.

Desde pequeña, Sarah notó que su educación era diferente a la de sus hermanos. Aunque era muy inteligente, no pudo estudiar para ser abogada. Esto se consideraba "poco femenino" en su época. Recibió clases de temas como francés, acuarela y música. Su padre le prestaba libros de su biblioteca para que aprendiera geografía, historia y matemáticas.

Sarah se sentía limitada por su rol. Desarrolló un fuerte vínculo con las personas esclavizadas de su familia. A los doce años, les daba lecciones de la Biblia los domingos. Quería enseñarles a leer, pero sus padres se lo prohibieron.

Aun así, Sarah enseñó en secreto a leer y escribir a Hetty, una joven esclavizada. Cuando sus padres lo descubrieron, su padre se enojó mucho. Años después, Sarah recordó este momento:

Experimenté una satisfacción casi maliciosa al enseñar a mi pequeña esclava, que esperaba a la noche, cuando se suponía que estaba ocupada peinando y cepillando mis mechones. Se apagaba la luz, se tapaba la cerradura y, tumbadas ante el fuego sobre nuestros vientres, con el libro de ortografía bajo nuestros ojos, desafiábamos las leyes de Carolina del Sur.

Un cambio de vida y nuevas ideas

En 1805, su hermano Thomas fue a la Escuela de Derecho Yale. Cuando visitaba casa, le compartía ideas sobre la importancia de la religión. Su padre le dijo a Sarah que, si hubiera sido hombre, habría sido la mejor abogada de Carolina del Sur.

Sarah creía que no poder estudiar era injusto. También pensaba que la religión debía ayudar a quienes más sufrían. En 1817, se unió a la iglesia presbiteriana.

En 1819, su padre enfermó gravemente. Viajaron a Filadelfia en busca de ayuda médica. Allí, su padre falleció. Esta experiencia hizo que Sarah se sintiera más segura e independiente.

En Filadelfia, conoció a Israel Morris, quien la introdujo al cuaquerismo. Al regresar a Charleston, decidió volver a Filadelfia para unirse a los cuáqueros. Sin embargo, fue ignorada por el consejo, que estaba controlado por hombres. Esto la llevó a defender aún más los derechos de las mujeres y de las personas afroamericanas.

Su lucha por la justicia

En 1827, Sarah regresó a Charleston para convencer a su hermana Angelina de unirse a ella. Angelina la visitó en Filadelfia y también se hizo cuáquera. Juntas, viajaron por Nueva Inglaterra dando charlas contra la esclavitud. Al principio, hablaban solo a mujeres, pero luego se dirigieron a miles de personas.

Angelina se mudó a Filadelfia en 1829. Ella y Sarah tuvieron una relación muy cercana. Angelina incluso llamaba "madre" a Sarah.

En 1868, Sarah descubrió que su difunto hermano había tenido tres hijos que habían nacido en la esclavitud. Sarah los acogió en la familia. Se aseguró de que Archibald Grimké y Francis James Grimké recibieran educación. Ambos tuvieron carreras exitosas y fueron líderes en la comunidad afroamericana.

¿Qué logró Sarah Grimké?

Sarah y Angelina odiaban la esclavitud. Creían que su nueva fe cuáquera apoyaría sus ideas. Sin embargo, sus primeros intentos de atacar la esclavitud les causaron problemas con la comunidad cuáquera.

Las hermanas persistieron, pues veían la lucha por los derechos de las mujeres tan importante como la abolición de la esclavitud. Sarah quería que las mujeres tuvieran independencia económica y plena utilidad social. A pesar de esto, fueron criticadas, incluso por algunos abolicionistas.

En 1836, Sarah publicó su Epístola al Clero de los Estados Sureños. En 1837, sus Cartas sobre la Igualdad de los Sexos y la Condición de las Mujeres se publicaron en un periódico de Massachusetts. Estas cartas también se publicaron como libro ese mismo año.

Sarah se unió a la Sociedad Antiesclavista Estadounidense en 1836. Sintió que había encontrado un lugar donde sus ideas eran respetadas. Ella y Angelina comenzaron a hablar no solo de la abolición de la esclavitud, sino también de los derechos de las mujeres. Esto les trajo muchas críticas. Sus discursos eran vistos como "poco femeninos" porque hablaban a público en general. También debatían en público con hombres que no estaban de acuerdo con ellas.

En 1838, Angelina se casó con Theodore Weld, otro líder abolicionista. Él había criticado que incluyeran los derechos de las mujeres en el movimiento abolicionista. Después de casarse, Angelina se dedicó más a su familia. Sarah también dejó de hablar en público.

Durante la Guerra de Secesión (1861-1865), Sarah escribió y dio charlas apoyando al Presidente Abraham Lincoln. Lincoln liberó a las personas esclavizadas en 1863 y la esclavitud se prohibió por completo en 1865.

Sus ideas sobre la igualdad

Las ideas de Sarah Grimké sobre la abolición de la esclavitud estaban basadas en su fe cuáquera. Ella creía que la esclavitud iba en contra de las enseñanzas de Dios.

De manera similar, sus ideas sobre los derechos de las mujeres se basaban en la Biblia. Tenía opiniones firmes sobre la historia de la creación. Creía que Adán y Eva fueron creados como iguales. Esto era diferente a la creencia común de que Eva fue creada como un regalo para Adán. También pensaba que Adán tenía mucha culpa en la historia de la caída. Estas ideas fueron la base de su "Carta 1: La Igualdad Original de la Mujer".

Sarah Grimké en la cultura popular

  • Las hermanas Grimké son personajes principales en la obra de teatro If She Stood (2013) de Ain Gordon.
  • La autora Sue Monk Kidd basó su novela La Invención de Alas (2014) en la vida de Sarah Grimké.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sarah Moore Grimké Facts for Kids

kids search engine
Sarah Moore Grimké para Niños. Enciclopedia Kiddle.