Georges Cirot para niños
Datos para niños Georges Cirot |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Georges Eugène Alfred Cirot | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1870 Neuilly-sur-Seine (Francia) |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1946 Burdeos (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Normal Superior de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario y romanista | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Georges Eugène Alfred Cirot (Neuilly-sur-Seine, Francia, 25 de febrero de 1870 - Burdeos, Francia, 27 de noviembre de 1946) fue un importante historiador y hispanista francés. Un hispanista es una persona que se dedica a estudiar la cultura, historia y lengua de España y los países de habla hispana. A veces, Georges Cirot usaba la versión latinizada de su nombre, Georgius Cirot.
Contenido
¿Quién fue Georges Cirot?
Georges Cirot fue un académico muy dedicado que pasó gran parte de su vida estudiando y enseñando sobre la historia y la cultura de España.
Sus primeros años y educación
Georges Cirot estudió en varias escuelas importantes de Francia, como la escuela de Notre-Dame de Sainte-Croix y el Liceo Condorcet. Cuando tenía solo dieciocho años, ya había terminado sus estudios en letras y ciencias. En 1891, ingresó en la prestigiosa Escuela Normal Superior de París, donde tuvo maestros muy influyentes.
Después de graduarse, comenzó a investigar en la Fundación Thiers en 1895.
Un profesor dedicado en Burdeos
El 6 de noviembre de 1896, Georges Cirot fue nombrado profesor en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos. Este fue su lugar de trabajo principal durante medio siglo, es decir, ¡cincuenta años!
En 1898, la Universidad de Burdeos decidió crear un programa de estudios hispánicos. Cirot, que al principio enseñaba gramática, se dedicó entonces al estudio del español.
El nacimiento del Bulletin Hispanique
Con la ayuda de otros expertos, Georges Cirot fundó una revista muy importante llamada Bulletin Hispanique. Esta revista se convirtió en un lugar clave para publicar investigaciones sobre la cultura y la historia de España, y ayudó a que el trabajo de Cirot fuera reconocido.
Contribuciones al estudio de España
Georges Cirot hizo muchos viajes a España para completar sus investigaciones. Su trabajo ayudó a entender mejor la historia y la literatura españolas.
Su visión como historiador
Cirot se interesó mucho por las crónicas latinas medievales, que son textos antiguos que cuentan la historia de la Edad Media. Uno de sus estudios más conocidos es sobre el historiador Juan de Mariana, publicado en 1904 con el título Mariana historien.
En 1906, fue ascendido a catedrático del Estado, un puesto de profesor de alto nivel. Aunque al principio se centró en la historia, hacia el final de su vida también exploró mucho la literatura.
También investigó sobre la influencia de la cultura árabe en la literatura española del Siglo de Oro y sobre los judíos sefarditas que se establecieron en Burdeos.
Un puente entre culturas
Otros historiadores y estudiosos reconocieron el gran valor del trabajo de Georges Cirot. Por ejemplo, el historiador Benito Sánchez Alonso dijo en 1948 que Cirot se había compenetrado tanto con la cultura española que no le asustaban los temas difíciles. Destacó su forma rigurosa y científica de estudiar, siguiendo el ejemplo de su maestro Morel-Fatio.
Manuel Núñez de Arenas, otro autor español, escribió en 1947 que hombres como Cirot, que estudian y difunden el conocimiento de otras culturas, son muy importantes para la civilización. Él pensaba que Cirot había hecho mucho por España, incluso más que algunos compatriotas, al dedicar su vida a estudiar y dar a conocer la cultura española en Francia.
Obras y publicaciones destacadas
- Mariana historien (Burdeos, 1904).
- Les histoires générales d'Espagne entre Alphonse X et Philippe II (1284-1556) (Burdeos, 1904).
- Chronique latine des rois de Castille: jusqu'en 1236 (Burdeos, 1913).
- Les "Anales de la Corona de Aragón" de Jerónimo Zurita (Burdeos, ¿1939?).
- Etudes sur l'Historiographie Espagnole. Mariana historien (Burdeos, 1905).
- Les fils d'Arias González (épisode final du siège de Zamora), d'après la Chronique générale et Gil de Zamora (Burdeos, ¿1939?).
- Les histoires génerales de Espagne, entre Alphonse X et Philippe II (1284-1556) (Burdeos, 1905).
- Une chronique léonaise inédite. Bulletin hispanique 1909, nº 11-3, pp. 259–282. Esta crónica se conocería más tarde como Crónica najerense.
- La Chronique léonaise et la Chronique dite de Silos. Bulletin hispanique, 1914, nº 16-1, pp. 15–34.
- Lorenzo de Padilla et la pseudo-histoire (Burdeos, 1911).
- Les juifs de Bordeaux: Leur situation morale et sociale de 1550 a la Revolution (Burdeos, 1920).
- La maurophilie littéraire en Espagne au XVIe siècle (Burdeos, 1939).
- Notes complémentaires sur l'"Atalaya" de l'Archiprètre de Talavera (Burdeos, 1926).
- Index onomastique et géographique de la chronique léonaise. Bulletin hispanique 1934, nº 36-4, pp. 401–425.