Geneviève Thiroux d'Arconville para niños
Datos para niños Geneviève Thiroux d'Arconville |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marie-Geneviève-Charlotte Darlus | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1720 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1805 París (Primer Imperio francés) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | André-Guillaume Darlus | |
Cónyuge | Louis-Lazare Thiroux d'Arconville | |
Información profesional | ||
Ocupación | Química, traductora, anatomista, escritora, bióloga y poetisa | |
Área | Escritura, poesía, traducción y química | |
Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville (París, 17 de octubre de 1720-23 de diciembre de 1805), más conocida como Geneviève Thiroux d’Arconville, fue una destacada escritora, traductora y estudiosa de la anatomía francesa. Se interesó mucho en cómo se descomponen las cosas y cómo podemos conservar los alimentos.
Contenido
La vida de Geneviève Thiroux d’Arconville
Geneviève nació en París en 1720. Su padre, André-Guillaume Darlus, era un hombre muy rico que trabajaba en la recaudación de impuestos. Su madre, Françoise Geneviève Gaudicher, falleció cuando Geneviève tenía solo cuatro años.
¿Cómo fue su educación y matrimonio?
Geneviève y su hermana menor recibieron una educación enfocada en las artes, como era costumbre para las niñas de familias adineradas en esa época. Geneviève no aprendió a escribir hasta los ocho años. A los catorce, se casó con Louis-Lazare Thiroux d’Arconville, en un matrimonio arreglado por sus familias. Él era un importante consejero en el Parlamento de París. Tuvieron tres hijos: Louis, André-Claude y Alexandre-Louis.
¿Cómo desarrolló su pasión por el conocimiento?
A pesar de su origen noble y su matrimonio tan joven, Geneviève desarrolló una gran pasión por el conocimiento. Le encantaban la física, la química, la medicina, la botánica, la literatura, la moral, los idiomas y la historia. Aunque también le gustaba el arte, el teatro y la ópera, decidió dejar de lado la vida social para dedicarse por completo a sus estudios.
Una enfermedad que tuvo a los veintitrés años, la viruela, le dejó marcas físicas. Esto pudo haberla impulsado a retirarse de la vida pública y dedicarse aún más a sus investigaciones.
¿Por qué publicaba de forma anónima?
Geneviève Thiroux d’Arconville publicó muchos de sus trabajos sin usar su nombre. Se cree que lo hizo para proteger su identidad, ya que su esposo era una figura pública importante. También es posible que temiera las críticas que recibían las mujeres científicas en esa época, pues se consideraba que la ciencia no era un campo apropiado para ellas. Aunque sus escritos no estaban dirigidos solo a mujeres, incluían detalles que permitían a algunos reconocerla.
Falleció el 23 de diciembre de 1805. Su sobrino, el médico y botánico Pierre Bodard de la Jacopière, la recordaba como una persona con una mente brillante y una imaginación joven, incluso a los 85 años.
Contribuciones científicas de Geneviève Thiroux d’Arconville
Geneviève Thiroux d’Arconville hizo importantes aportes al conocimiento, especialmente en el campo de la ciencia.
¿Cuál fue su primera obra científica importante?
Su primer trabajo científico publicado fue la traducción de un libro sobre osteología (el estudio de los huesos) del médico británico Alexander Monro. El libro se llamaba Osteology, A treatise on the anatomy of the human bones with An account of the reciprocal motions of the heart and A description of the human lacteal sac and duct.
Geneviève no solo tradujo el texto, sino que también añadió mucho contenido propio. Por ejemplo, incluyó unas treinta láminas de esqueletos, entre ellas una de las primeras representaciones de un esqueleto femenino. Esto era muy importante, ya que Monro pensaba que la única forma de aprender era trabajando directamente con cuerpos.
También añadió un índice, una dedicatoria a Monro, un largo prefacio, notas y comentarios. La versión original era un libro pequeño sin ilustraciones, pero la versión francesa de Geneviève se convirtió en dos volúmenes con muchas imágenes. A pesar de todo su trabajo, el libro se publicó bajo el nombre de Jean-Joseph Sue, el anatomista que hizo los dibujos. Esto probablemente fue para evitar las críticas que las mujeres científicas enfrentaban en ese tiempo.
¿Qué investigó sobre la descomposición?
Entre 1755 y 1763, Geneviève Thiroux d’Arconville se dedicó a estudiar la putrefacción, que es el proceso por el cual la materia orgánica se descompone. Ella creía que entender la putrefacción era clave para comprender todas las ciencias físicas y la historia natural.
Investigó cómo conservar los alimentos y cómo la materia se transforma. Realizó cientos de experimentos sobre la conservación de sustancias que se descomponen fácilmente, como carnes, pescados, huevos y leche. Llevaba un registro muy detallado, anotando cada día el estado de sus muestras y las condiciones externas, como la humedad y el calor.
También descubrió que el cloruro de mercurio podía ayudar a detener la putrefacción. En 1766, publicó los resultados de sus experimentos en su libro Essai pour servir à l’histoire de la putréfaction.
Obras destacadas
Geneviève Thiroux d’Arconville escribió y tradujo muchas obras. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:
Traducciones
- Avis d’un Père à sa Fille, 1756, traducido del inglés.
- Leçons de chimie, 1759, traducido del inglés. Geneviève corrigió errores, añadió experimentos y nuevos descubrimientos. También escribió una introducción sobre el origen y el avance de la química.
- Romans, 1761, traducido del inglés.
Ensayos
- De l’Amitié, 1761, donde explora los diferentes tipos de amistad.
- Traité des passions, 1764.
- Méditations sur les tombeaux.
- Mélanges de littérature, de morale et de physique, 1775.
- Pensées et réflexions morales sur divers sujets, 1760, reeditado en 1766.
Novelas
- Dona Gratia d’Ataïde, comtesse de Ménessés, histoire portugaise, 1770.
- Estentor et Thérisse.
- L'Amour éprouvé par la mort, 1763.
- Les Malheurs de la jeune Émilie.
- Les Samiens, un cuento.
- L’amour éprouvé par la mort, ou Lettres modernes de deux amans de Vieille-Roche, 1763.
- Mémoires de Mlle de Valcourt, 1767.
Historia
- Histoire de François II, roi de France et d’Écosse, 1783.
- Histoire de Saint-Kilda.
- Vie de Marie de Médicis, princesse de Toscane, reine de France et de Navarre, 1774.
- Vie du cardinal d’Ossat, con su Discours sur la Ligue, 1771.
Ciencia
- Traité d’ostéologie.
- Essai pour servir à l'histoire de la putréfaction, 1766. Este tratado fue el resultado de sus experimentos y reflexiones.