robot de la enciclopedia para niños

Gastón Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gastón Guzmán
Información personal
Nacimiento 26 de agosto de 1932
Xalapa-Enríquez (México)
Fallecimiento 12 de enero de 2016
Xalapa-Enríquez (México)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Laura Guzmán-Dávalos
Educación
Educado en Instituto Politécnico Nacional
Información profesional
Ocupación Antropólogo, ecólogo, micólogo y biólogo
Área Micología
Empleador Instituto Politécnico Nacional
Abreviatura en botánica Guzmán
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Gastón Guzmán Huerta (nacido en Xalapa, México, en 1932 y fallecido en la misma ciudad el 12 de enero de 2016) fue un importante micólogo, curador y antropólogo mexicano. Se le considera una autoridad mundial en el estudio de un grupo específico de hongos, el género Psilocybe.

¿Quién fue Gastón Guzmán?

Gastón Guzmán nació en Xalapa, Veracruz, en 1932 y falleció allí el 12 de enero de 2016. Desde muy joven mostró un gran interés por las ciencias biológicas. Su pasión por los hongos comenzó mientras estudiaba en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En 1955, a los 23 años, se dio cuenta de que no había muchos libros sobre los hongos de México. Decidió aprender por sí mismo sobre estos organismos.

Primeros pasos en la micología

Por esa época, el investigador Robert Gordon Wasson estaba estudiando ciertos tipos de hongos. En 1956, Guzmán hizo una buena amistad y relación de trabajo con el especialista en hongos grandes, Teófilo Herrera. Esto le abrió muchas puertas.

En 1957, acompañó como asistente a Rolf Singer en una expedición. El objetivo era estudiar hongos en la Sierra Mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Buscaban hongos que eran importantes para las comunidades indígenas de México.

Guzmán conoció al Dr. Wasson durante una expedición al Nevado de Toluca y al Popocatépetl. Este encuentro fue clave para que Gastón Guzmán se dedicara al estudio de los hongos, combinando el conocimiento tradicional con la ciencia moderna.

Se graduó en 1958 con honores. Su tesis se llamó Estudio taxonómico y ecológico de los hongos neurotrópicos mexicanos. En 1965, realizó una estancia de posgrado en la Universidad de Míchigan en Estados Unidos.

Contribuciones científicas de Gastón Guzmán

Gastón Guzmán hizo muchas contribuciones al estudio de los hongos. Su trabajo es reconocido a nivel mundial.

Beca y publicaciones importantes

En 1971, recibió una beca de la Fundación Guggenheim de Nueva York. Esta beca le permitió estudiar a fondo el género de hongos Psilocybe. El resultado fue un libro muy completo publicado en 1977. Este libro se tituló The genus Psilocybe: A systematic revision of the known species. Fue publicado en 1983 en Alemania.

A lo largo de su carrera, escribió ocho libros y más de 350 artículos sobre los hongos de México. También describió más de 200 nuevas especies de hongos en todo el mundo. Más de la mitad de las especies conocidas del género Psilocybe fueron descubiertas por el Dr. Guzmán.

Participación en sociedades científicas

Fue cofundador y expresidente de la Sociedad Mexicana de Micología. También fue expresidente de la Asociación Latinoamericana de Micología (2000-2002). Además, fue miembro fundador de la Sociedad Micológica de Panamá.

Su labor como profesor

Gastón Guzmán fue profesor emérito en el Instituto de Ecología de Xalapa. Allí fundó la Colección de Hongos, que forma parte del Herbario del Instituto. Esta colección cuenta con personal y presupuesto de instituciones importantes como la Conabio y el Conacyt.

También fue guía en los "Mexican Mushroom Tours". Este proyecto buscaba dar a conocer la cocina tradicional con hongos y promover el ecoturismo en México.

Hongos descubiertos por Gastón Guzmán

Aquí tienes una lista parcial de algunos de los hongos que Gastón Guzmán descubrió y clasificó:

  • Deconica neorhombispora
  • Hypholoma rhombispora
  • Naematoloma rhombisporum
  • Psilocybe acutipilea
  • Psilocybe andina
  • Psilocybe angustipleurocystidiata
  • Psilocybe antioquensis
  • Psilocybe armandii
  • Psilocybe brasiliensis
  • Psilocybe caeruleoannulata
  • Psilocybe clavata
  • Psilocybe columbiana
  • Psilocybe dumontii
  • Psilocybe farinacea
  • Psilocybe fimicola
  • Psilocybe furtadoana
  • Psilocybe guatapensis
  • Psilocybe heliconiae
  • Psilocybe hoogshagenii var. convexa
  • Psilocybe horakii
  • Psilocybe jacobsii
  • Psilocybe moelleri
  • Psilocybe naematoliformis
  • Psilocybe neorhombispora
  • Psilocybe pintonii
  • Psilocybe pleurocystidiosa
  • Psilocybe scatigena
  • Psilocybe schultesii
  • Psilocybe singeri
  • Psilocybe singeriana
  • Psilocybe smithiana
  • Psilocybe subacutipilea
  • Psilocybe subanellariiformis
  • Psilocybe subcubensis
  • Psilocybe subyungensis
  • Psilocybe tuxtlensis
  • Psilocybe uruguayensis
  • Psilocybe uxpanapensis
  • Psilocybe wassoniorum
  • Psilocybe weldenii
  • Psilocybe wrightii
  • Tricholosporum

Artículos científicos destacados

Gastón Guzmán publicó numerosos artículos en revistas científicas. Algunos de ellos incluyen:

  • Guzmán, G. "Primera exploración geográfico-biológica en la península de Baja California: los aspectos biológicos de la exploración en el Territorio de Baja California. (1958)
  • Guzmán, G. "El hábitat de Psilocybe muliercula Singer & Smith (=Ps. wassonii Heim), agaricaceo mexicano." Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 19: 215-229 (1958)
  • Guzmán, G. The Genus Psilocybe: A Systematic Revision of the Known Species. J. Cramer, Vaduz, Alemania (1983)
  • Guzmán, G. "Wasson and the development of Mycology in Mexico." En: Riedlinger, T.J. (ed.) The Sacred Mushroom Seeker: Essays for R. Gordon Wasson. Ethnomycological Studies 11: 83–110. Dioscorides Press, Portland, OR (1990)
  • Guzmán, G. "The Sacred Mushroom in Mesoamerica." En: Miyanishi, T. (ed.) The Ancient Maya and Hallucinogens, pp. 75–95. Wakayama University, Wakayama, Japón (1992)
  • Guzmán, G. "Supplement to the genus Psilocybe." Bibliotheca Mycologica 159: 91-141 (1995)
  • Guzmán, G. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América latina. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz, México (1997)
  • Guzmán, G. "Inventorying the fungi of Mexico." Biodiversity and Conservation 7: 365-384 (1997)
  • Guzmán, G. J. Ott. "Description and chemical analysis of a new species of Psilocybe from the Pacific Northwest." Mycologia 68: 1261-1267 (1976)
  • Guzmán, G. S.H. Pollock. "A new bluing species of Psilocybe from Florida." Mycotaxon 7: 373-376 (1978)
  • Guzmán, G. S.H. Pollock. "Tres nuevas especies y dos nuevos registros de los hongos en México y datos sobre su cultivo en el laboratorio." Bol Soc Mex Mic 13: 261-270 (1979)
  • Guzmán, G., C. King, V.M. Bandala. "A new species of Psilocybe of section Zapotecorum from New Zealand." Mycological Res. 95(4): 507-508 (1991)
  • Guzmán, G., L. Montoya Bello, V.M. Bandala. "Nuevos registros de los hongos del género Psilocybe en México y análisis de la distribución de las especies conocidas." Rev. Mexicana de Micología 4: 255-265 (1988)
  • Guzmán, G., V.M. Bandala, C. King. "Further observations on the genus Psilocybe from New Zealand." Mycotaxon 46: 161-170 (1993)
  • Guzmán, G., V.M. Bandala, J.W. Allen. "A new bluing Psilocybe from Thailand." Mycotaxon 46: 155-160 (1993)
  • Guzmán, G. et al. "A new bluing Psilocybe from U.S.A." Mycotaxon 65: 191-196 (1997)
  • La abreviatura «Guzmán» se emplea para indicar a Gastón Guzmán como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Ver también

  • Micología
  • Teófilo Herrera Suárez
  • Psilocybe
  • Anexo:Micólogos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gastón Guzmán Facts for Kids

kids search engine
Gastón Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.