Garitas de la ciudad de México para niños
Las garitas de la Ciudad de México eran puntos de control importantes para entrar y salir de la capital. Funcionaron desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. Su principal tarea era cobrar impuestos a las mercancías, evitar el comercio ilegal de productos que solo la Corona Española podía vender, y servir como puestos militares. Dejaron de usarse a partir de 1896.
Contenido
¿Por qué se construyeron las garitas?
Aunque se pensó en proteger la Ciudad de México con murallas, esto nunca se hizo. En la antigua México-Tenochtitlan, la ciudad se defendía usando puentes móviles en las calzadas que la conectaban con tierra firme. Este sistema fue útil durante la Conquista de México, causando problemas a las tropas españolas en la Noche triste de 1520.
Bajo el dominio español, se consideró construir murallas como en Europa, pero era muy caro. Además, la ciudad estaba rodeada de agua, lo que ya ofrecía cierta protección, y las poblaciones indígenas ya no eran una amenaza militar.
El principal impuesto que cobraba el Imperio Español era la alcabala, un impuesto sobre las ventas. Hasta 1753, el Consulado de Comerciantes se encargaba de cobrarlo en la Nueva España. En 1657, el rey ordenó que los impuestos a las mercancías que entraban a la Ciudad de México se cobraran por adelantado. Por eso, fue necesario construir garitas o aduanas para asegurar el pago y evitar el comercio sin impuestos. Esta fue la función principal de estas construcciones.
A finales del siglo XVIII, como parte de las Reformas borbónicas, la Corona Española quiso aumentar sus ingresos. Así, la Real Hacienda tomó el control del cobro de las alcabalas y de las garitas. Para entonces, el número de garitas aumentó a 13.
¿Cómo eran las garitas?
Las garitas eran diferentes entre sí y se ampliaban según sus necesidades. Los comerciantes y transportistas debían pasar por ellas obligatoriamente durante el día. Por eso, las garitas también servían para que los comerciantes pasaran la noche mientras sus productos eran revisados y tasados.
Algunas características comunes eran:
- Un pórtico con arcos, donde se contaban y recibían las mercancías.
- Una oficina para los funcionarios encargados de los impuestos.
- Habitaciones para el personal que trabajaba allí.
Cuando el Consulado de Comerciantes controlaba las garitas, había un grupo de guardias que patrullaban todas las garitas por las noches.
El gobierno quería que todas las garitas estuvieran conectadas por zanjas con agua para evitar el comercio ilegal, pero esto nunca se logró por completo. La Ciudad de México era un espacio muy abierto y no tenía murallas, lo que dificultaba el control total.
¿Dónde estaban las garitas?
Las garitas estaban distribuidas en lo que entonces eran los límites de la Ciudad de México. Su época de mayor importancia fue con las Reformas borbónicas. Se dividían en "bajas", que estaban en los límites de la ciudad, y "altas", que se ubicaban en puntos más lejanos.
Garitas bajas
Garita de Peralvillo
También conocida como Aduana de Peralvillo o del Pulque, es la única garita que aún se conserva en buen estado. El pulque, una bebida tradicional, era muy popular y generaba muchos ingresos, por lo que la Corona Española controlaba su producción y venta. La garita de Peralvillo, ubicada cerca del templo de Santiago Tlatelolco (hoy entre Paseo de la Reforma norte y Goroztiza), cobraba impuestos por los barriles de pulque que venían de las haciendas de los actuales estados de Hidalgo y México.
Durante la intervención estadounidense, esta garita no tuvo combates, a diferencia de otras como la de Belén, San Cosme o La Viga.
Fue declarada monumento nacional en 1931. Conserva su fachada barroca original del siglo XVIII, aunque el resto del edificio ha sido modificado. En los años sesenta, se perdió parte del edificio por la prolongación de Paseo de la Reforma. Fue sede de una escuela y hoy es el Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo.
Garita de Santiago o Vallejo
Estaba cerca del cruce actual de Eje Central Lázaro Cárdenas y Calzada Vallejo. Fue demolida para construir una fábrica y luego un centro comercial.
Garita de San Cosme o de la Tlaxpana
Se encontraba en el cruce de las actuales avenidas Ribera de San Cosme y Circuito Interior-Melchor Ocampo. Cerca de allí, el Acueducto de Santa Fe tenía una fuente llamada Fuente de la Tlaxpana, por eso la garita también se conocía así.
En la garita de San Cosme hubo una batalla durante la invasión estadounidense. Después de tomar el Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847, el ejército estadounidense avanzó por los acueductos. Las garitas de Belén y San Cosme fueron defendidas por el ejército mexicano, pero finalmente cayeron. Esto permitió la entrada del ejército invasor a la Ciudad de México al día siguiente.
Garita de Belén
Se ubicaba donde hoy se cruzan las avenidas Chapultepec y Bucareli, frente al Acueducto de Chapultepec. Era un edificio con portales y arcos que controlaba el acceso desde el oeste.
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entró por esta garita a la Ciudad de México para firmar los tratados que terminaron la Guerra de Independencia de México. También el 13 de septiembre de 1847, esta garita fue tomada por el ejército estadounidense durante la guerra Estados Unidos-México, antes de su entrada a la capital.
Garita de San Antonio Abad
Se encontraba en la calzada San Antonio Abad, cerca de la estación de metro Chabacano, al sur del Centro Histórico.
Garita de La Viga
Estaba cerca del cruce actual de Calzada de la Viga y Eje 3 Sur Morelos o Jamaica, a orillas del Canal de La Viga. Funcionaba como aduana para mercancías que llegaban por tierra y por el canal. Cuando el canal empezó a secarse, se convirtió en el punto donde las mercancías cambiaban de transporte acuático a terrestre. Esta garita tenía una arcada sobre un puente que cruzaba el canal y portales en un edificio al sur del puente.
Durante la intervención estadounidense, la garita fue defendida la tarde del 13 de septiembre de 1847 por unos 100 hombres. Al caer, junto con las garitas de Belén y San Cosme, permitieron la entrada del ejército estadounidense a la capital al día siguiente.
La garita fue demolida a mediados de los años 50, después de que el canal desapareciera gradualmente.
Garita de Coyuya
Se localizaba cerca de la estación Jamaica del Metro.
Garita de San Lázaro
Fue construida a principios del siglo XVII, cerca del barrio de la Merced. Era el inicio del camino que conectaba México con Veracruz. El edificio sufrió muchas modificaciones a lo largo de los siglos. En 1896, se adaptó para ser una escuela primaria. En 1913, se instaló allí la intendencia de la Dirección General de Telégrafos.
En 1965, el inmueble se usó como bodegas y viviendas. En 1982, fue acondicionado para funcionar como guardería.
Galería de imágenes
-
Imagen de la garita de Belén durante la Batalla de Chapultepec en 1847.