Galilea (Baleares) para niños
Datos para niños Galilea |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Vista de Galilea
|
||
Ubicación de Galilea en España | ||
Ubicación de Galilea en las Islas Baleares | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Isla | ![]() |
|
• Comarca | Sierra de Tramontana | |
• Municipio | Puigpuñent | |
Ubicación | 39°36′35″N 2°30′18″E / 39.609722222222, 2.505 | |
• Altitud | 402 m | |
Población | 304 hab. (2024) | |
Patrón | Inmaculada Concepción | |
<mapframe frameless align=center width=275 height=350 zoom=14 latitude=39.609722 longitude=2.505 /> | ||
Galilea es un pequeño pueblo en España, que forma parte del municipio de Puigpuñent en las Islas Baleares. Se encuentra entre los pueblos de Puigpuñent y Capdellá, cerca de Estellenchs y Calviá. Para llegar a Galilea, se usa la carretera Ma-1041. Está a unos 18 kilómetros de Palma de Mallorca.
Galilea se sitúa a 402 metros de altura en la Sierra de Tramontana. En 2011, tenía una población de 318 habitantes. El pueblo cuenta con una oficina del Ayuntamiento de Puigpuñent.
Contenido
Historia de Galilea: Un Viaje en el Tiempo
Descubre cómo ha evolucionado Galilea a lo largo de los siglos, desde sus primeros habitantes hasta la actualidad.
Primeros Habitantes: Época Talayótica y Romana
Se sabe poco de los primeros tiempos de Galilea. Cerca del pueblo, en la cueva de Salvador, se encontraron restos de cerámica y enterramientos. Estos hallazgos muestran que la zona estuvo habitada hace mucho tiempo, en la época talayótica y romana.
La Edad Media: Influencia Islámica y Cristiana
Durante la época islámica, Galilea formaba parte de una región llamada juz’ d’Al-Ahwâz, que hoy es Palma de Mallorca. La tribu Gumâra vivía en esta área. Alrededor de Galilea, existían otros asentamientos islámicos.
En el año 1231, las tropas cristianas conquistaron toda la Sierra de Tramontana, incluyendo esta zona. Después de la conquista, en el "Llibre del repartiment de Mallorca" (un libro de reparto de tierras de 1232), Galilea fue asignada a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona. Desde 1323 hasta 1811, esta área fue parte de la baronía del Pariatge.
Hacia finales del siglo XVI, gran parte del territorio actual de Galilea era una finca llamada Son Cortei. Con el tiempo, esta finca se dividió en parcelas más pequeñas. A partir de 1595, se empezaron a crear las primeras propiedades que formarían el pueblo de Galilea. En 1685, ya había 21 propiedades, y en 1769, ¡llegaron a 80!
El nombre "Galilea" se cree que fue elegido por la familia Cortei. Una historia dice que les recordaba a la región de Galilea en Palestina. Otra idea es que era común poner nombres bíblicos a los nuevos asentamientos en Mallorca, como Betlem.
Crecimiento en los Siglos XVIII y XIX
En 1788, los habitantes de Galilea decidieron construir su propia iglesia. Antes, tenían que ir hasta Puigpuñent para asistir a misa. El obispo de Mallorca, Mn. Pedro Rubio, apoyó la idea. También ayudaron Antoni Barceló i Pont de la Terra, un importante militar, y su hijo Onofre.
La primera piedra de la iglesia se puso el 3 de diciembre de 1806. Antoni Barceló falleció antes de verla terminada, pero su hijo continuó con el proyecto. La iglesia fue bendecida el 2 de febrero de 1810, y se celebró la primera misa. Fue dedicada a la Inmaculada Concepción. Dos años después, en 1812, se terminaron la vicaría (casa del vicario) y el cementerio, junto a la iglesia.
A mediados del siglo XIX, la economía de Galilea se basaba en la agricultura. Se cultivaban almendros, olivos y algarrobos. También se aprovechaban los recursos del bosque, como la recolección de leña y hojas de palmito, y la producción de carbón vegetal.
En 1893, llegaron las monjas de la congregación Hermanas del Amparo Terciarias de San Agustín. Se establecieron para cuidar a los enfermos. Vivieron en varias casas y en 1900 compraron la casa de Can Furfuga. Las monjas agustinas tuvieron un parvulario (escuela infantil) hasta 1950.
Transformaciones en el Siglo XX
El Siglo XX trajo muchos cambios a Galilea. En 1908, las niñas pudieron ir a la escuela en la calle Es Clapers. La electricidad llegó al pueblo en 1924, trayendo la modernidad. Antes, el pueblo usaba una casa de nieve (cerrada en 1917) y un molino de viento (cerrado en 1920) para sus necesidades.
En 1927, la banda de música "Sa Música de Galilea", que había sido creada en 1893, dejó de existir. Esto ocurrió después del fallecimiento de uno de sus jóvenes miembros.
Durante la Segunda República, en 1931, se mejoraron las carreteras y se instaló una bomba manual en el pozo público. Sin embargo, el pueblo también vivió momentos difíciles durante la Guerra Civil en 1936. Algunas personas perdieron la vida o resultaron heridas. Una casa del pueblo se convirtió en un cuartel temporal.
Después de estos tiempos difíciles, la paz regresó. En 1940, se formó el grupo folclórico "Aires Regionals", con 38 miembros. Este grupo actuó por primera vez en 1950 y ganó un premio internacional en 1951. Animaron el pueblo hasta 1954.
La Visita de la Virgen de Lluc (1949)
El 26 de abril de 1949, la imagen de la Virgen de Lluc, patrona de Mallorca, visitó Galilea. Los vecinos la recibieron con alegría. La imagen fue llevada en procesión por las calles, visitando a los enfermos. Pasó la noche en la iglesia, acompañada por los jóvenes y las monjas. Al día siguiente, hubo una misa solemne y otra procesión. Los vecinos adornaron todo el pueblo para esta importante visita.
Una Maestra Muy Querida
Francesca Arbona Pocoví, conocida como "Sa Mestra", fue una maestra muy importante en Galilea. Educó a muchas generaciones de niños hasta su jubilación en 1970. En 1964, recibió un importante reconocimiento, la "Encomienda de Alfonso X el Sabio". En 1972, fue nombrada hija adoptiva del municipio.
El Regreso de las Monjas (1970)
En 1970, Catalina Alcover, una religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, compró una casa en Galilea para establecer una casa de colonias. En 1977, varias religiosas del Sagrado Corazón se establecieron allí como comunidad. Ofrecían servicios de colonias para niños y jóvenes.
Cambios en la Parroquia y Mejoras Municipales
En 1972, la vicaría de Galilea se convirtió en una parroquia independiente del Obispado de Mallorca. En 1979, la escuela del pueblo cerró, y los niños comenzaron a ir a Puigpuñent en autobús escolar. En 1989, cerró la pensión Eolo, un lugar muy conocido en el pueblo.
Las décadas de 1980 y 1990 trajeron muchas mejoras para Galilea. Se construyeron un edificio polivalente, una unidad sanitaria y un campo de deportes.
Un Incendio Cerca del Pueblo (1999)
El 8 de agosto de 1999, un gran incendio forestal afectó los alrededores de Galilea. Quemó cultivos y jardines, y rodeó algunas casas. El incendio comenzó en la finca de Galatzó y afectó unas 150 hectáreas. Afortunadamente, el pueblo de Galilea no sufrió daños graves en este peligroso incendio.
Galilea en el Siglo XXI
En julio de 2001, el Ayuntamiento y el Consejo Insular de Mallorca firmaron un acuerdo para mejorar las redes de agua potable y aguas residuales del pueblo. Esta fue la obra de infraestructura más grande en la historia de Galilea.
Las obras comenzaron en 2004. Además de las tuberías de agua, también se enterraron los cables de electricidad, telefonía y alumbrado público. El 11 de septiembre de 2008, se inauguró el nuevo sistema de agua potable y saneamiento. Este proyecto, que costó 634.360 €, aseguró que Galilea tuviera una red de agua moderna y sostenible.