Félix Arenas Gaspar para niños
Datos para niños Félix Arenas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de diciembre de 1891 San Juan (Capitanía General de Puerto Rico, España) |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1921 Monte Arruit (Protectorado español de Marruecos, Marruecos) |
|
Causa de muerte | Muerte en combate | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Antiguo Colegio de los Escolapios (1899-1905) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Capitán | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Conflictos | Guerra del Rif y desastre de Annual | |
Distinciones |
|
|
Félix Luis Arenas Gaspar (nacido en San Juan de Puerto Rico el 13 de diciembre de 1891 y fallecido en Monte Arruit el 29 de julio de 1921), conocido como el capitán Arenas, fue un militar español. Es recordado por su valiente actuación durante un conflicto en el norte de África, conocido como el Desastre de Annual. Por su heroísmo, recibió la Cruz Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares de España, después de su muerte.
Contenido
La vida del Capitán Félix Arenas
¿Dónde nació y cómo fue su infancia?
Félix Arenas nació en San Juan de Puerto Rico en 1891. Su padre también era militar y estaba destinado en la isla en ese momento. Poco después de su nacimiento, la familia regresó a Molina de Aragón, en España, de donde eran originarios. Allí pasó Félix su niñez y juventud.
¿Cómo empezó su carrera militar?
A los catorce años, en 1906, Félix Arenas ingresó en la Academia de Ingenieros en Guadalajara. Con solo dieciocho años, fue ascendido a teniente.
Sus primeros años como teniente los pasó en el Servicio de Aerostación y en los Talleres del Material de Ingenieros en Guadalajara. En octubre de 1913, fue enviado temporalmente a protectorado español de Marruecos, donde se unió a una compañía de Aerostación en Tetuán. Con veintiún años, fue ascendido a capitán.
De 1914 a 1917, Félix estudió en la Escuela Superior de Guerra. Después de terminar sus estudios, continuó sus prácticas en un regimiento de caballería en Valencia. Allí se casó con María Arenas, hija de un conocido profesor.
¿Qué hizo en Melilla?
En 1919, el capitán Arenas fue enviado a la Comandancia de Ingenieros de Melilla. Allí estuvo al mando de la 2.ª Compañía de Zapadores, con la que realizó muchos trabajos para construir fortificaciones. En noviembre de 1920, tomó el mando de la Compañía de Telégrafos de Melilla. Su nueva responsabilidad le llevaba a hacer muchas visitas de inspección a las instalaciones, a veces bajo fuego enemigo.
El heroísmo del Capitán Arenas en Monte Arruit
¿Qué pasó en el Desastre de Annual?
El 23 de julio de 1921, la situación se puso muy difícil en la Comandancia de Melilla. El capitán Arenas se encontraba allí y rápidamente se dirigió con el teniente coronel Ugarte hacia Dar Dríus. En el camino, encontraron a un grupo de soldados que se retiraban y les informaron que el camino estaba bloqueado por el enemigo.
Arenas y Ugarte dejaron su coche y continuaron a caballo hacia Monte Arruit. En el camino, Arenas encontró a un sargento herido en una pierna. Le cedió su caballo y regresó a la posición de Tistutin. Allí, tomó el mando de la posición y trabajó mucho para defenderla y para intentar restablecer la comunicación por telégrafo con Monte Arruit.
La retirada a Monte Arruit y su sacrificio
El viernes 29 de julio, el general Navarro ordenó la retirada de las tropas españolas hacia Monte Arruit. El capitán Arenas se ofreció voluntariamente para dirigir al grupo que protegía la retirada, formado por unos 200 hombres.
Una vez que la mayoría de la columna se había retirado, el capitán Arenas comenzó a contener al enemigo. Dirigió con calma las operaciones de retirada hacia el valle, siempre en el lugar de mayor peligro. Logró que la columna entrara en Monte Arruit, luchando duramente contra un enemigo muy numeroso. La mayoría de los soldados de la retaguardia murieron, resultaron heridos o fueron hechos prisioneros, pero lograron contener al enemigo hasta que el resto de la columna estuvo a salvo en Monte Arruit.
Cerca de Monte Arruit, el grupo de la retaguardia quedó rodeado por el enemigo. El capitán Arenas tuvo que defenderse con su propio fusil. La lucha se extendió por todos los frentes. El alférez Maroto cayó herido, y el capitán Aguirre lo cargó al hombro, logrando entrar en Monte Arruit con el resto de su tropa.
El capitán Arenas se quedó atrás. La batería del capitán Blanco estaba a punto de ser tomada por el enemigo. Blanco intentó defender los cañones, pero sus soldados lo superaron. De repente, apareció el capitán Arenas, decidido a defender los cañones a toda costa. Los defendió con gran valentía. Los enemigos se detuvieron un momento, asombrados por su valor, hasta que uno de ellos le disparó y lo mató.
Cuando lograron entrar en Monte Arruit, varios oficiales que fueron testigos de estos hechos pidieron a gritos al general Navarro que se le concediera la Cruz Laureada a Arenas. Por su heroica actuación, recibió la Cruz Laureada de San Fernando después de su muerte. Desde entonces, su nombre figuraba en el Anuario Militar como un ejemplo para los capitanes del Cuerpo de Ingenieros.
Reconocimientos y homenajes
En 1924, se le concedió oficialmente la Cruz Laureada de San Fernando. En 1928, se inauguró un monumento dedicado a Arenas en Molina de Aragón, en un acto al que asistió el rey Alfonso XIII. Este monumento, obra del escultor Coullaut Valera, sigue en pie.
La ciudad de Molina le dedicó una calle, y en 1928, también lo hicieron las ciudades de Melilla y Guadalajara. Además, el Arma de Ingenieros del Ejército ayudó al hijo del capitán, que nació después de la muerte de su padre.
Véase también
- Calle del Capitán Arenas