robot de la enciclopedia para niños

Fundo legal en México para niños

Enciclopedia para niños

El fundo legal es un espacio de tierra dentro de un ejido que se usa para construir viviendas y edificios de una comunidad. Es decir, es el lugar donde viven las personas que forman parte de un ejido. A lo largo de la historia, el significado de "fundo legal" ha cambiado mucho, desde la época en que España gobernaba México. Al principio, fue una de las primeras veces que la Corona española dio tierras a los pueblos indígenas.

¿Cómo surgió el fundo legal?

Algunos expertos creen que la idea del fundo legal comenzó con una orden del Marqués de Falces, quien fue el tercer virrey de la Nueva España (el nombre de México en esa época), Gastón de Peralta. Esta orden se dio el 26 de mayo de 1567. En ese momento, no era exactamente el fundo legal como lo conocemos hoy, pero ya establecía una zona de protección alrededor de las tierras de los pueblos indígenas.

Esta orden decía que no se podían construir ranchos de ganado ni sembrar tierras a menos de 1000 o 500 varas (una vara era una medida antigua, como 83.8 centímetros) de la última casa de un pueblo indígena. El objetivo era proteger a los indígenas de malos tratos, aunque todavía no se les daban derechos sobre esas tierras.

El verdadero inicio del fundo legal

El 19 de agosto de 1684, la Real Audiencia (un tribunal importante de la época) dio una orden diferente. Mandó que se les diera a los pueblos indígenas la posesión de 500 varas de tierra en todas las direcciones, medidas desde la última construcción del pueblo. Esto es lo que realmente se conoció como fundo legal. Era la tierra que se les entregaba a los indígenas para que vivieran y pudieran cultivar o trabajar para obtener dinero y pagar sus impuestos.

Tierras de los pueblos indígenas en la época colonial.

Cambios importantes en el fundo legal

En 1687, el rey Carlos II de España, basándose en la orden del Marqués de Falces, decidió ampliar el fundo legal. Lo aumentó a 600 varas en todas las direcciones. Además, a diferencia de lo que pensaban muchos dueños de haciendas y españoles, el rey aclaró que todos los pueblos que necesitaran estas tierras podían obtenerlas, no solo los pueblos grandes con gobernador o iglesia.

Desafíos y nuevas reglas

Los agricultores de la época se quejaban de que los indígenas construían sus casas muy separadas. Esto hacía que las 600 varas se midieran desde la última casa, lo que, según ellos, afectaba sus propiedades cercanas. También decían que esto dejaba mucha tierra sin usar, lo cual no ayudaba al objetivo del fundo legal: que los indígenas tuvieran tierras para vivir y pagar sus impuestos.

Esta discusión llegó hasta el Consejo de Indias, un organismo muy importante en España. Después de analizarlo, el rey ordenó que las 600 varas se midieran ahora desde las paredes de la iglesia de cada pueblo.

Archivo:Carlos II, con armadura
En nombre del rey Carlos II, el Consejo de Indias amplió el fundo legal a 600 varas.

Al principio, para que un pueblo recibiera su fundo legal, debía hacer una solicitud formal y un juez tenía que aprobarla. Pero con el tiempo y las nuevas reglas, los jueces empezaron a medir un espacio de 600 varas automáticamente en los pueblos, incluso si no había una solicitud oficial. Esto hizo que se establecieran fundos legales en lugares donde no se habían pedido.

Los indígenas usaron estas tierras como si fueran suyas, incluso vendiendo partes de ellas. Sin embargo, en 1781, el virrey Mayorga prohibió que se vendieran las tierras que los indígenas habían heredado sin permiso del gobierno.

Aunque el fundo legal se creó inicialmente para los pueblos indígenas, otras comunidades formadas por personas de diferentes orígenes (como mulatos, mestizos y españoles con pocos recursos) también pidieron su parte de tierra. Lo hacían construyendo una iglesia, lo que les permitía ser reconocidos como un pueblo y así solicitar su fundo legal.

El fundo legal hoy en día

Según el INEGI (una institución que recopila información en México), el fundo legal es una parte de la propiedad comunal que se usa para el crecimiento de las áreas urbanas de los núcleos agrarios.

Los núcleos agrarios son grupos de tierras ejidales que pueden estar en diferentes municipios o estados, pero que forman una misma comunidad. Estas tierras ejidales se pueden usar de varias maneras:

  • Asentamiento humano: Es la zona donde se construyen las casas y edificios, es decir, el fundo legal.
  • Uso común: Son tierras que no están divididas en parcelas y no son para viviendas.
  • Tierras parceladas: Son terrenos que se repartieron entre los ejidatarios para que cada uno los use de forma individual.

Una ley importante que habla de esto es la Ley Federal de Reforma Agraria de 1971. Esta ley dice que si un pueblo ejidal no tiene un fundo legal o una zona para urbanizar, se puede emitir una resolución presidencial para crearlo. La extensión de esta zona se determinará según las necesidades actuales y futuras del pueblo.

kids search engine
Fundo legal en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.