robot de la enciclopedia para niños

Franco Basaglia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Franco Basaglia
1979 - BasagliaFoto800.jpg
Franco Basaglia (1979).
Información personal
Nacimiento 11 de marzo de 1924
Venecia (Italia)
Fallecimiento 29 de agosto de 1980
Venecia (Italia)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerio de San Michele
Nacionalidad Italiana (1946-1980)
Educación
Educado en Universidad de Padua
Información profesional
Ocupación Psiquiatra, neurólogo, antropólogo y terapeuta existencial
Empleador Universidad de Parma
Partido político Partido Socialista Italiano
Sitio web www.fondazionebasaglia.it

Franco Basaglia (nacido en Venecia, Italia, el 11 de marzo de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 29 de agosto de 1980) fue un médico italiano especializado en psiquiatría. Es muy conocido por su trabajo para mejorar la forma en que se trataba a las personas con problemas de salud mental.

Basaglia fue una figura clave en el siglo XX en Italia. Lideró un movimiento para cambiar la atención en salud mental. Su objetivo era cerrar los grandes hospitales psiquiátricos, donde las personas a menudo eran tratadas de forma inhumana. Gracias a su esfuerzo, se aprobó la Ley 180 en 1978. Esta ley fue muy importante porque prohibió que las personas fueran internadas en contra de su voluntad en Italia. También fundó el movimiento llamado Psiquiatría Democrática.

La vida de Franco Basaglia

Franco Basaglia nació en una familia de buena posición en Venecia. Fue el segundo de tres hermanos. Estudió en el barrio de San Polo, donde creció.

Sus estudios y primeros años

En 1943, Basaglia entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Padua. Durante sus años de estudiante, participó activamente en un movimiento secreto que se oponía a un gobierno autoritario. Fue arrestado en 1944 y estuvo en la cárcel hasta el final de la guerra. Esta experiencia en prisión lo marcó profundamente. Le hizo pensar mucho sobre la importancia de la libertad y sobre lo injusto que era encerrar a las personas.

En 1950, comenzó a trabajar en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Padua. En 1952, se especializó en "enfermedades nerviosas y mentales", lo que hoy conocemos como psiquiatra. Al año siguiente, se casó con Franca Ongaro, quien también se dedicó a apoyar su trabajo. Tuvieron dos hijos, Enrico y Alberta.

Un cambio de rumbo en su carrera

Desde 1958, Basaglia fue profesor en la Universidad de Padua por un corto tiempo. En 1961, decidió dejar su carrera académica. Se mudó a Gorizia para dirigir un hospital psiquiátrico. Allí, descubrió que los pacientes eran tratados como prisioneros. Eran sometidos a procedimientos dolorosos y poco efectivos. Esto lo impulsó a luchar aún más por una psiquiatría más humana y democrática.

Basaglia se inspiró en las ideas de Maxwell Jones sobre las comunidades terapéuticas. Estas comunidades buscaban que los pacientes se ayudaran mutuamente en su recuperación. Para Basaglia, los problemas de salud mental a menudo estaban relacionados con la marginación social y económica.

En esa época, la psiquiatría académica en Italia estaba muy alejada de la realidad de los hospitales psiquiátricos. Estos lugares solían estar a cargo de médicos con menos experiencia. Por eso, algunos vieron el cambio de Basaglia de la universidad a un hospital psiquiátrico como un paso atrás. Sin embargo, para él, era una oportunidad para generar un cambio real.

Su visión para los pacientes

Cuando llegó a Gorizia, Basaglia dio un discurso muy famoso al personal del hospital. Dijo que una persona con problemas de salud mental entraba al hospital como "persona" y se convertía en una "cosa". Él insistió en que los pacientes eran, ante todo, personas. Debían ser tratados con respeto y cuidado. Les pidió a los médicos que recordaran que eran personas antes que psiquiatras.

Más tarde, se trasladó a Trieste para dirigir otro hospital. Allí implementó muchas reformas. Creó talleres de arte y actividades creativas. También organizó cooperativas donde los pacientes podían vender productos hechos por ellos mismos. Además, les dio trabajos remunerados dentro del hospital, como limpieza o mantenimiento. Esto les permitía tener sus propios recursos económicos.

Basaglia también estableció un sistema de "hospital abierto". Por primera vez, los pacientes podían salir del hospital para pasear, hacer actividades al aire libre o visitar sus casas. Les dio voz y voto en las asambleas para decidir sobre el funcionamiento del hospital.

La lucha por la libertad

Con el tiempo, Basaglia se convenció de que no bastaba con mejorar las condiciones. Quería cerrar definitivamente todos los hospitales psiquiátricos. Su idea era que los pacientes recuperaran su libertad y control sobre sus vidas. En lugar de los hospitales, propuso crear una red de servicios de apoyo en la comunidad. Demostró que los tratamientos forzados y el encierro no eran útiles.

Desde Gorizia hasta Trieste, Basaglia dedicó su vida a que las personas con problemas de salud mental fueran tratadas como ciudadanos con plenos derechos. Quería que recibieran atención en centros ambulatorios o en hospitales generales, sin ser encerrados a la fuerza.

Archivo:Don Qixote on Marco Cavallo
Don Quijote montado sobre Marco Cavallo. Estatua en la Casa Basaglia en Sinigo. Merano, Bolzano, Italia.

Trieste se convirtió en un lugar de experimentación para este nuevo modelo en 1973. Pronto, psiquiatras, médicos y otros profesionales de todo el mundo visitaban Trieste para aprender de su trabajo. Ese mismo año, Basaglia fundó el movimiento Psiquiatría Democrática. Este movimiento no solo buscaba nuevas ideas, sino también lograr el cierre de los hospitales psiquiátricos a través de la política.

En 1977, el movimiento de Basaglia logró un gran éxito al cerrar el hospital San Giovanni de Trieste. El 13 de mayo de 1978, el parlamento italiano aprobó la Ley 180. Esta ley cambió radicalmente la psiquiatría en Italia y prohibió el encierro forzado de pacientes.

En el hospital San Giovanni, se creó un "laboratorio artístico". Allí, pacientes, vecinos, estudiantes y personal del hospital trabajaban juntos. Bajo la dirección del artista Vittorio Basaglia (primo de Franco), construyeron un caballo gigante de papel maché. Lo llamaron "Marco Cavallo". Dentro de su vientre, pusieron los deseos de los pacientes. Con este caballo, derribaron simbóricamente los muros del hospital en una marcha por la ciudad. Franco Basaglia y los pacientes exigían el cierre definitivo del hospital. La marcha de Marco Cavallo se convirtió en un símbolo de este movimiento en Italia.

Basaglia creía que los hospitales psiquiátricos no podían reformarse. Pensaba que debían ser eliminados por completo para devolver la libertad a los pacientes. En su lugar, se debía crear un sistema de apoyo totalmente nuevo. Él explicó sus ideas en un artículo llamado La utopía de la realidad.

Aunque algunos psiquiatras lo criticaban por sus ideas "utópicas", Basaglia demostró que sus propuestas eran posibles. Su trabajo no era solo teórico, sino una lucha constante por aplicar sus ideas en la práctica.

En noviembre de 1979, dejó la dirección en Trieste. Se fue a Roma para coordinar los servicios psiquiátricos en la región de Lacio.

Franco Basaglia falleció en su casa de Venecia a los 56 años. Un tumor cerebral de rápido crecimiento le causó la muerte en solo dos meses. Sus restos descansan en el cementerio de San Michele, en Venecia.

La Ley 180 de 1978

Ley Basaglia Basaglia convirtió su lucha por la libertad de los pacientes en una lucha política. Quería cambios legales concretos y llevó las demandas de salud mental al centro del debate político en Italia. La Ley 180, conocida como "ley Basaglia", fue aprobada en mayo de 1978.

Esta ley fue la primera en el mundo en establecer derechos para las personas con problemas de salud mental. A pesar de algunas discusiones, la ley Basaglia sigue vigente en Italia después de más de treinta años. Los cambios que introdujo no solo iniciaron el proceso de sacar a las personas de los grandes hospitales, sino que tuvieron resultados duraderos. Italia es uno de los países desarrollados con menos camas hospitalarias para psiquiatría. Además, tiene muchos centros de apoyo social financiados por el estado, donde los propios beneficiarios participan en su gestión.

La Ley Basaglia ordenó el cierre gradual de los hospitales psiquiátricos y prohibió la construcción de nuevos. En los primeros veinte años, se eliminaron 90.000 camas psiquiátricas. La ley también estableció la apertura de pequeñas unidades de hospitalización dentro de los hospitales generales. Además, previó centros de acogida para personas que no pudieran vivir solas. El servicio público tiene el deber de ofrecer atención en salud mental. Sin embargo, los pacientes tienen el derecho de rechazar tratamientos, ya que la ley establece que todo tratamiento debe ser voluntario y terapéutico, con muy pocas excepciones.

Su legado y obras

Aunque escribió muchos libros y artículos, la obra más importante de Basaglia fue su trabajo práctico y político. A través del movimiento "Psiquiatría Democrática", transformó los lugares de encierro y tratamientos forzados en centros de apoyo y encuentro. Su propuesta era permitir que las personas con problemas de salud mental decidieran por sí mismas y se reintegraran a una vida digna y libre. Su lema principal era: "la libertad es lo que sana".

Durante su tiempo en la universidad de Padua, Basaglia publicó muchos artículos sobre psiquiatría. Le interesaba combinar sus ideas filosóficas con la psiquiatría. Buscaba ir más allá de los tratamientos puramente médicos y encontrar un puente entre la comprensión humana y la enfermedad mental.

Mientras trabajaba en Gorizia, siguió escribiendo y participando en congresos internacionales. En 1964, presentó una ponencia importante en Londres titulada La destrucción del hospital psiquiátrico como un lugar de institucionalización. Este escrito fue un plan para su futuro trabajo.

También fue editor corresponsal de una revista de Nueva York, Journal of Existencialism. En 1967, editó el libro ¿Qué es la psiquiatría?. En 1968, publicó su obra clave, La institución negada. Este libro compartió la experiencia de Gorizia con el mundo y se convirtió en un éxito. Las ideas de Basaglia fueron adoptadas por muchos grupos y partidos de izquierda en Italia.

Libros y publicaciones importantes

  • Basaglia, Franco L'istituzione negata (La institución negada), 1968.
  • Che cos'è la psichiatria? (¿Qué es la psiquiatría?), 1967.
  • Basaglia, Franco & Ongaro, Franca, La maggioranza deviante, 1971.
  • Basaglia, Franco, Crimini di pace, 1971.
  • Basaglia, Franco, A psiquiatria alternativa: contra o pessimismo da razão, o otimismo da prática: conferências no Brasil, 1979.
  • Basaglia, Franco, Scritti I, 1953-1968. Dalla psichiatria fenomenologica all'esperienza di Gorizia, 1981.
  • Obiols, J., & Basaglia, F., Psiquiatría y antipsiquiatría, 1973.
  • Basaglia, Franco, Mujer, locura y sociedad, 1983.

Películas sobre su vida

  • La seconda ombra (La segunda sombra), dirigida por Silvano Agosti, 2000.
  • C'era una volta la città dei matti... (Había una vez una ciudad de locos), 2010.
  • X-Day I grandi della Scienzia del Novecento: Franco Basaglia, 2002.

Celebración de su centenario

El 11 de marzo de 2024, Italia celebró los cien años del nacimiento de Franco Basaglia. Fue un psiquiatra muy importante del siglo XX por sus grandes cambios en la salud mental. Para conmemorar esta fecha, el servicio de correos de Italia emitió un sello especial. Se realizaron charlas en Trieste para la comunidad científica. La televisión pública transmitió un reportaje sobre su trabajo.

Además, la Biblioteca Médica Estatal de Roma organizó una exposición de libros. Se llamó «La libertà è terapeutica» — La vita e l'opera di Franco Basaglia (La libertad es terapéutica — Vida y obra de Franco Basaglia). Esta exposición estuvo abierta al público entre el 11 de marzo y el 13 de mayo. El trabajo de Basaglia ha sido reconocido por muchas personas, incluso por políticos de diferentes ideas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Franco Basaglia Facts for Kids

kids search engine
Franco Basaglia para Niños. Enciclopedia Kiddle.