Francisco de Terrazas para niños
Datos para niños Francisco de Terrazas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1525? Tulancingo?, Nueva España |
|
Fallecimiento |
159 0? 1600?Nueva España |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Género | Poesía | |
Francisco de Terrazas (¿1525?-¿1600?) fue el primer poeta en español nacido en lo que hoy es México. Era descendiente de un importante conquistador con el mismo nombre, quien fue mayordomo de Hernán Cortés y alcalde de la Ciudad de México. Terrazas representaba un tipo de persona que no era común en la Nueva España: un caballero renacentista que era militar, amante y poeta.
Algunos expertos dicen que sus sonetos eran de los mejores de su época. Por eso, el famoso escritor Miguel de Cervantes le dedicó un espacio en su novela La Galatea, en la parte llamada «El Canto de Calíope».
Contenido
Biografía de Francisco de Terrazas
Se sabe poco sobre la vida de Francisco de Terrazas. La mayor parte de la información que tenemos viene de lo que otros escritores de su tiempo dijeron sobre él. También se ha descubierto más gracias a investigaciones recientes.
Orígenes y Familia
Francisco de Terrazas era hijo de Francisco de Terrazas, quien fue mayordomo de Hernán Cortés y alcalde de la Ciudad de México, y de Ana Osorio. Se le considera un continuador de la nueva poesía española que comenzó en España con Gutierre de Cetina. Por eso, fue uno de los primeros en usar el estilo poético italiano en América.
Este nuevo estilo combinaba ideas italianas y humanistas. Esto se puede ver en algunos de sus sonetos, como «Dejad las hebras de oro ensortijado», que es uno de los más conocidos.
Temas y Estilo Poético
Terrazas escribió sobre las hazañas de Hernán Cortés. También criticó la forma en que se trataba a los mexicanos en la Nueva España, quienes eran considerados inferiores a los españoles nacidos en la península. Además, dedicó muchos versos a la poesía de amor.
Un ejemplo de su poesía de amor es una epístola (una carta en verso) llamada «Pues siempre tan sin causa pretendiste». En ella, un enamorado le dice a su amada que va a morir pronto, expresando sentimientos muy profundos.
Desafíos y Controversias
La vida de Terrazas también tuvo momentos de discusión. Una vez, sus ideas sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento, la Ley Mosaica y los Evangelios le causaron problemas con las autoridades virreinales. En esta discusión también participó otro escritor, González de Eslava. Ambos tuvieron que presentarse ante la Inquisición, pero lograron salir sin problemas.
El poeta mexicano volvió a ser tema de conversación con la publicación de su «Soneto IV». Este soneto fue incluido en una colección de poemas llamada Flores de Baria Poesía.
Fechas de Nacimiento y Fallecimiento
Las fechas exactas de nacimiento y fallecimiento de Francisco de Terrazas no se conocen con seguridad. Una de las fechas más aceptadas para su muerte es el año 1600. Sin embargo, algunas investigaciones recientes sugieren que pudo haber fallecido en 1580.
La fecha de 1600 fue propuesta por Baltazar Dorantes de Carranza en su libro Sumaria relación de las cosas de la Nueva España. La fecha de 1580 fue propuesta por George Baudor, quien encontró documentos que apoyan esta idea.
Obras de Francisco de Terrazas
La mayoría de las obras de Terrazas se han perdido. Por eso, solo se conservan unas pocas de sus composiciones. Hasta hoy, se han encontrado nueve sonetos, una epístola escrita en tercetos, diez décimas y algunos fragmentos de un poema épico llamado «Nuevo Mundo y Conquista», que tiene setenta y cinco octavas.
En 1577, cinco de sus sonetos fueron publicados en un libro manuscrito llamado Flores de Baria Poesía. Este libro es muy importante para la literatura española y de la Nueva España, ya que es una de las pocas colecciones de poemas que se conservaron del siglo XVI.
Tanto Terrazas como su obra muestran cómo la cultura española se mezcló y se adaptó en América. Esto es algo que caracteriza a la primera generación de criollos (personas de ascendencia española nacidas en América) en el Nuevo Mundo.
Un ejemplo de esta mezcla cultural en la obra de Terrazas es su poema «Dejad las hebras de oro ensortijado». En este poema, el autor usa muchas de las metáforas que usaban los poetas del Siglo de Oro en España. El final del soneto es muy especial porque le da un significado completamente diferente a lo que se venía diciendo al principio.
El experto en literatura Gonzalo Celorio dice que Terrazas era un poco reservado al expresarse en algunos de sus versos, especialmente en el poema mencionado. Parece que el "yo" poético intenta retrasar hasta el final del poema lo que quería decir desde el principio.
Además de su talento para la poesía lírica (que expresa sentimientos), Terrazas también le gustaba la poesía épica (que cuenta historias largas). Esto se ve en su poema épico «Nuevo Mundo y Conquista». En este poema, describe las expediciones de Hernández Córdoba y Juan de Grijalba, y también narra la conquista de México por Hernán Cortés.
Poesía Lírica
Sus sonetos están entre los más logrados de su tiempo. En su poesía lírica se pueden ver influencias de algunas escuelas europeas, como la Escuela poética sevillana. Sus obras líricas tratan sobre la belleza y la dificultad del amor, que era el tema principal del petrarquismo, un estilo de poesía muy popular en ese momento.
En su poesía también se puede encontrar un juego constante entre lo sagrado (religioso) y lo no religioso. Términos que se usan en el lenguaje de la religión son usados para describir la belleza de la mujer. El estilo petrarquista en Terrazas es temprano, pero muy maduro, lo que demuestra que las nuevas ideas llegaban a América sin mucho retraso.
Poesía Épica
Aunque su obra épica no se ha conservado completa, su poema épico «Nuevo Mundo y Conquista» nos da información histórica sobre eventos que ocurrieron en la región del Caribe. También muestra su identidad como español americano. Aunque nació en América, se sentía parte de la tradición literaria de España.
En su poema épico, Terrazas no solo alabó las hazañas de la conquista de América. También mostró una actitud crítica hacia el conquistador Hernán Cortés. Esto se ve en algunos versos de su poema, donde le hace un reclamo directo a Cortés por el trato poco considerado que tuvo con sus compañeros de conquista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco de Terrazas Facts for Kids
- Literatura del Barroco
- Petrarquismo