Francisco Salvá para niños
Francisco Salvá Campillo (Barcelona, 12 de julio de 1751 - 13 de febrero de 1828) fue un importante médico, físico y meteorólogo español. Es muy conocido por ser uno de los primeros en pensar y desarrollar el telégrafo eléctrico.


Contenido
¿Quién fue Francisco Salvá Campillo?
Francisco Salvá Campillo fue un científico muy curioso y talentoso que vivió en el siglo XVIII y principios del XIX. Se formó en varias ciudades importantes como Valencia, Huesca, Toulouse y Barcelona.
Sus primeros pasos en la ciencia y la medicina
En 1773, Francisco Salvá entró en la Academia de Medicina Práctica de Barcelona. Más tarde, en 1786, se unió a la Academia de Ciencias. Ambas academias fueron creadas por la Junta de Comercio de Barcelona. Su trabajo fue tan bueno que ganó varios premios en la Academia de Medicina de París en los años 1787, 1789 y 1792.
En el campo de la medicina, Salvá fue un gran defensor de la vacunación, especialmente contra la viruela, una enfermedad muy peligrosa en su época. También fue director de una importante cátedra de Medicina en Barcelona y publicó sus Años Clínicos entre 1802 y 1812, donde compartía sus conocimientos y experiencias.
El telégrafo eléctrico: Su gran invento
Aunque fue un médico destacado, Francisco Salvá es más famoso por sus aportaciones a la física, sobre todo en el campo de la electricidad.
¿Cómo imaginó el telégrafo eléctrico?
En 1795, Salvá presentó una idea revolucionaria en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Leyó un trabajo llamado La electricidad aplicada a la telegrafía, donde explicaba que un telégrafo que usara electricidad era posible y muy útil.
Para demostrar sus ideas, Francisco Salvá hizo experimentos en su propia casa en Barcelona. En 1796, incluso hizo una demostración en Madrid para la corte real. Propuso construir una línea telegráfica entre Alicante y Palma de Mallorca, aunque este proyecto no se llevó a cabo en ese momento. Años después, el famoso inventor Guillermo Marconi reconoció el valor de los descubrimientos de Salvá.
El primer telégrafo eléctrico de la historia
En 1804, Francisco Salvá pudo presentar oficialmente su telégrafo eléctrico. Este fue el primer telégrafo eléctrico de la historia, un hecho que ha sido reconocido recientemente por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Institute of Electrical and Electronic Engineers), gracias a la investigación del profesor Antonio Pérez Yuste.
Sus aportaciones a la meteorología
Francisco Salvá también era un gran aficionado al estudio del tiempo y el clima.
Registros del tiempo en Barcelona
En enero de 1780, Salvá comenzó a anotar sus observaciones meteorológicas en Barcelona. Hacía estas mediciones desde su casa en la calle Petritxol, donde había nacido. Estos datos empezaron a publicarse en el Diario de Barcelona el 1 de octubre de 1792.
La serie de datos de Salvá fue la primera de muchas que se harían después. Una vez organizados, estos registros forman la serie histórica más larga de temperaturas y lluvias de la península ibérica, y una de las más extensas del mundo. Esto es muy valioso para entender cómo ha cambiado el clima a lo largo del tiempo.
Otras curiosidades de su vida
La curiosidad de Francisco Salvá no tenía límites. Participó en el lanzamiento de los primeros globos aerostáticos en Barcelona en 1784. También propuso una forma de obtener oxígeno a partir del agua. Además, colaboró en el establecimiento del metro como unidad de medida.
Por su gran interés en tantos campos diferentes de la ciencia, se le considera una de las figuras más importantes de la Ilustración en Cataluña y en toda España. Su espíritu de aprendizaje y generosidad lo acompañó siempre: donó su propia biblioteca a las academias y, al morir, incluso cedió su corazón para que fuera usado en clases de medicina.
La Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona aún conserva más de veinticinco libros que fueron parte de la colección personal de Salvá. También se pueden encontrar varios ejemplares de los exlibris que usaba para identificar sus libros.
Véase también
En inglés: Francisco Salva Campillo Facts for Kids