Francisco Rojas González para niños
Francisco Rojas González (nacido el 11 de agosto de 1904 en Guadalajara, Jalisco, y fallecido el 11 de diciembre de 1951 en la misma ciudad) fue un importante escritor, etnólogo y guionista de cine mexicano. Se destacó por sus ensayos, cuentos y novelas. En 1944, recibió el Premio Nacional de Literatura, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en México.
Datos para niños Francisco Rojas González |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Francisco Rojas González, en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de agosto de 1904 Guadalajara, Jalisco |
|
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1951 Guadalajara, Jalisco |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Lilia Lozano Tejeda | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, etnólogo, guionista | |
Géneros | Novela, cuento, ensayo... | |
Obras notables | La negra Angustias (1944) El diosero (1952, póstumo) |
|
Contenido
¿Quién fue Francisco Rojas González?
Francisco Rojas González fue un destacado escritor mexicano. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1904. Además de escribir, fue un etnólogo, es decir, una persona que estudia las culturas y los pueblos. También trabajó como guionista para películas.
Sus primeros años y educación
Aunque nació en Guadalajara, Francisco Rojas González pasó gran parte de su infancia en La Barca, Jalisco. Allí realizó sus estudios primarios. Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para estudiar comercio y administración. También se interesó por la etnografía, que estudió en el Museo Nacional.
Un escritor y estudioso de México
Francisco Rojas González tuvo una vida muy variada. No solo se dedicó a la escritura, sino que también trabajó en el servicio exterior de México.
Su trabajo como diplomático
Fue canciller en Guatemala y cónsul en varias ciudades de Estados Unidos, como Salt Lake City, Denver y San Francisco. En 1935, dejó su carrera diplomática.
Investigaciones sobre culturas mexicanas
Después de su trabajo como diplomático, Francisco Rojas González se unió al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí colaboró en muchos estudios sobre las culturas de México. Algunos de sus trabajos incluyen investigaciones sobre las lenguas, los Zapotecas y los Tarascos. También escribió para la revista Crisol y para los periódicos y revistas más importantes del país.
Sus obras más importantes
Francisco Rojas González es conocido por sus cuentos y novelas que reflejan la vida y las tradiciones de México.
Reconocimientos y adaptaciones al cine
Uno de sus cuentos, Historia de un frac (escrito en 1930), fue adaptado al cine en Hollywood en 1942. Sin embargo, no le dieron crédito por su historia. Rojas González acusó a los productores de plagio, y la compañía Fox tuvo que reconocer que su historia había sido usada sin permiso.
Dos de sus novelas, Lola Casanova y La negra Angustias, fueron llevadas al cine por la directora mexicana Matilde Landeta. La novela La negra Angustias fue tan importante que le valió el Premio Nacional de Literatura en 1944.
El legado de sus historias
El escritor Juan de Dios Bojórquez describió a Francisco Rojas González como un hombre muy observador. Decía que Rojas González amaba profundamente la cultura mexicana. Este amor se puede ver en sus obras. Por ejemplo, en El diosero, sus cuentos muestran con orgullo las tradiciones y los colores de diferentes pueblos de México. La negra Angustias es un retrato fiel de los tiempos de la Revolución Mexicana y de las mujeres que participaron en ella, conocidas como soldaderas.
Francisco Rojas González se casó con María Lilia Lozano Tejeda (1915-1996) en la Ciudad de México y formaron una familia.
Lista de obras
- Historia de un frac (cuento, 1930)
- Sobre la literatura de la Revolución (ensayo, 1934)
- El cuento mexicano su evolución y sus valores (ensayo, 1944)
- La negra Angustias (novela, 1944)
- Cuentos de ayer y de hoy (cuentos, 1946)
- Lola Casanova (novela, 1947)
- Por la ruta del cuento mexicano (ensayo, 1950)
- El diosero (libro de cuentos, publicado después de su fallecimiento en 1952)
- Cuentos completos (colección, 1971)
- Cuentos no coleccionados (colección, 1992)