Matilde Landeta para niños
Matilde Soto Landeta (Ciudad de México, 20 de septiembre de 1910 - Ciudad de México, 26 de enero de 1999) fue una destacada directora de cine y guionista mexicana. Fue una de las primeras mujeres en dirigir películas en México, comenzando su carrera durante la famosa Época de Oro del cine mexicano. En 1948, dirigió su primera película, Lola Casanova, abriendo camino para muchas otras mujeres en la industria.
Datos para niños Matilde Landeta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Matilde Soto Landeta | |
Nacimiento | 20 de septiembre de 1910 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1999 Ciudad de México, México |
|
Causa de muerte | Choque séptico sepsis abdominal perforación colónica cardiopatía isquémica hipertensión arterial |
|
Sepultura | Mausoleos del Ángel | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Martín Toscano (desc.-desc.; fall.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Años activa | 1945-1999 | |
¿Quién fue Matilde Landeta y por qué es importante?
Matilde Soto Landeta nació en la Ciudad de México el 20 de septiembre de 1910. Cuando tenía solo tres años, su madre falleció, y fue criada por su abuela en San Luis Potosí. A los 14 años, durante un viaje a Estados Unidos, descubrió su pasión por el cine al ver una película llamada Old San Francisco. Esta experiencia la inspiró a seguir una carrera en el mundo del cine.
Los primeros pasos de Matilde en el cine
En 1932, Matilde decidió dedicarse al cine como continuista. Un continuista es la persona que se asegura de que todos los detalles de una escena (como la ropa de los actores o la posición de los objetos) sean iguales en las diferentes tomas, para que la película tenga sentido. Su hermano, el actor Eduardo Landeta, la ayudó a entrar en esta industria.
En 1945, Matilde dio un paso más y se convirtió en asistente de dirección. Aunque no fue a una escuela de cine, aprendió mucho trabajando con directores muy famosos de México, como Emilio Fernández y Julio Bracho.
Desafíos y logros como directora
La industria del cine en ese tiempo estaba dominada por hombres, y Matilde tuvo que esforzarse mucho para demostrar su talento. Como le costaba conseguir dinero para sus películas, decidió arriesgarse y puso su propia casa como garantía para crear su compañía productora, TACMA S. A. de C. V.
Sus primeras películas fueron adaptaciones de libros. Dirigió Lola Casanova (1948), que tuvo problemas para ser distribuida, y La negra Angustias (1949), que también enfrentó dificultades. Su tercera película, Trotacalles (1951), le causó tantos problemas que no pudo volver a dirigir por casi 40 años.
La lucha por el reconocimiento de su trabajo
Matilde Landeta tenía planeado dirigir una película llamada Tribunal de menores. Sin embargo, un miembro del Banco Nacional de Cinematografía la convenció de venderle su guion. Esta persona luego vendió el guion a otro director, quien cambió el título a El camino de la vida. Intentaron quitar el nombre de Matilde de los créditos, pero ella los demandó y logró que se le reconociera como la guionista.
A pesar de ganar la demanda, este incidente le dificultó trabajar en el cine mexicano. Por eso, decidió ir a trabajar a Estados Unidos. Allí, escribió guiones para más de 100 programas de televisión y dio clases en la primera escuela de cine. En 1957, recibió un importante premio, el Ariel, por el mejor guion de El camino de la vida.
Reconocimiento y legado
A partir de 1975, la carrera de Matilde Landeta empezó a ser más reconocida. La Cineteca Nacional de México destacó su trabajo en un evento llamado "Mujeres cineastas". También recibió premios en varios festivales de cine internacionales. En 1988, le dieron la Medalla Filmoteca, y en 1992, el Instituto Mexicano de la Cinematografía reconoció toda su trayectoria.
Matilde fue presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en dos ocasiones. En 1991, a los 78 años, dirigió su última película, Nocturno a Rosario. Para poder hacerla, tuvo que vender sus tres películas anteriores. En 1992, se hizo un documental sobre su vida y su última película, llamado Matilde Landeta.
Vida personal y fallecimiento
Matilde Landeta estuvo casada con Martín Toscano. Falleció en la Ciudad de México el 26 de enero de 1999, a los 88 años, debido a problemas de salud. Fue sepultada en el panteón Mausoleos del Ángel.
El impacto duradero de Matilde Landeta
Desde 2005, la Asociación Cultural Matilde Landeta entrega anualmente el "Premio Matilde Landeta al mejor guion escrito por mujeres". Este premio busca reconocer a las mejores guionistas.
El 30 de marzo de 2023, los Estudios Churubusco, un lugar muy importante para el cine mexicano, colocaron placas con los nombres de las mujeres pioneras del cine, incluyendo a Matilde Landeta. El 20 de septiembre de 2023, Google le dedicó un Doodle, un dibujo especial en su página principal, para celebrar su cumpleaños y su legado.
Filmografía
Título | Notas | |
---|---|---|
1991 | Nocturno a Rosario | Dirección, producción, guion |
1985 | El rescate de las islas Revillagigedo | Cortometraje documental; edición, guion basado en el material filmado por Luis Spota en 1957 |
1976 | Ronda revolucionaria | Documental; Guion |
1958 | Siempre estaré contigo | Guion |
1956 | El camino de la vida | Guion |
1953 | La hora de Jaudi Dudi | Serie de televisión; dirección |
1951 | Trotacalles | Dirección, producción y guion |
1949 | La negra Angustias | Dirección, producción y guion |
Lola Casanova | Dirección y guion; ópera prima | |
1948 | Ahí vienen los Mendoza | Asistente de dirección |
1947 | El precio de la gloria | |
Pecadora | ||
La malagueña | ||
1946 | Carita de cielo | |
Don Simón de Lira | ||
Extraña Obsesión | ||
El cocinero de mi mujer | ||
Se acabaron las mujeres | ||
La herencia de la Llorona | ||
La fuerza de la sangre | ||
Rocambole | ||
1945 | Espinas de una flor | |
Flor de un día | Asistente de dirección (sin crédito) | |
Cantaclaro | Anotadora | |
Sinfonía de una vida | ||
Soltera y con gemelos | ||
1944 | Adán, Eva y el diálogo | Asistente de dirección |
1943 | La corte del faraón | Anotadora |
La guerra de los pasteles | ||
María Candelaria | ||
Distinto amanecer | ||
La mujer sin cabeza | Anotadora y asistente de dirección (sin crédito) | |
El as negro | ||
El espectro de la novia | Anotadora y asistente de dirección | |
Flor silvestre | ||
María Eugenia | Anotadora | |
1942 | Jesusita en Chihuahua | |
1940 | Amor de los amores | |
1939 | Con los Dorados de Villa | |
1938 | El cobarde | |
1937 | Águila o sol | |
1935 | Vámonos con Pancho Villa | |
La familia Dressel | ||
1933 | El compadre Mendoza | |
La Calandria | ||
Su última canción | ||
El prisionero trece |
Premios y reconocimientos
En 1957, Matilde Landeta recibió un Premio Ariel por la Mejor Historia Original por su película El camino de la vida, que escribió junto a su hermano Eduardo. Esta película también ganó otros premios importantes, incluyendo el Ariel de oro.
En 1975, su película La negra Angustias fue reconocida en la categoría de Mujeres Directoras durante el Año Internacional de la Mujer.
En 1992, el comité de los Premios Ariel le otorgó un premio especial para reconocer toda su importante trayectoria en el cine.