Francisco Méndez Álvaro para niños
Datos para niños Francisco Méndez Álvaro |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en El Globo (1883)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de julio de 1806 Pajares de Adaja (España) |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1883 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, médico y político | |
Cargos ocupados | Alcalde de Madrid (1843) | |
Miembro de | Real Academia Nacional de Medicina | |
Distinciones |
|
|
Francisco Méndez Álvaro (nacido en Pajares de Adaja el 27 de julio de 1806 y fallecido en Madrid el 19 de diciembre de 1883) fue una persona muy importante en la historia de España. Se destacó como médico, escritor y también como político, llegando a ser alcalde de Madrid durante el tiempo en que Isabel II era reina.
Contenido
La vida de Francisco Méndez Álvaro
Sus primeros años y estudios
Francisco Méndez Álvaro nació en un pueblo llamado Pajares de Adaja. Su padre era cirujano, lo que quizás influyó en su futuro. Cuando tenía diez años, se mudó a Madrid para vivir con un tío y ayudar en su negocio. Al mismo tiempo, comenzó a estudiar en un colegio.
Más tarde, decidió seguir los pasos de su padre y se dedicó a la medicina. Fue alumno de un médico famoso llamado Mateo Seoane. En 1828, obtuvo su primer título como cirujano. Después de eso, continuó estudiando y consiguió más títulos en medicina en 1835 y 1836. Finalmente, se quedó a vivir y trabajar en Madrid.
Su trabajo como periodista
Además de su carrera en medicina, Francisco Méndez Álvaro también fue un escritor y periodista muy activo. Colaboró con varios periódicos de la época. Incluso llegó a ser director de uno de ellos, llamado El Castellano.
También fue uno de los fundadores del periódico El León Español. Este periódico se convirtió en un medio importante para un grupo de personas con ideas políticas similares, conocidas como el Partido Moderado.
Su importante labor como médico
Francisco Méndez Álvaro fue director de una revista médica muy conocida, El Siglo Médico. Como médico, se preocupó mucho por la higiene y la salud pública. Un higienista es alguien que se dedica a estudiar y mejorar las condiciones de limpieza y salud para prevenir enfermedades.
Publicó muchos artículos sobre higiene en El Siglo Médico. También ayudó a crear un proyecto de ley para mejorar la sanidad en el país. Tomó medidas importantes para combatir enfermedades como el cólera y la peste. Además, colaboró en la organización de un centro para la vacunación y representó a España en reuniones internacionales sobre salud.
Su paso por la política
En el año 1843, Francisco Méndez Álvaro fue alcalde de Madrid. Aunque su tiempo en este cargo fue corto, demostró su compromiso con el servicio público.
Reconocimientos y últimos años
En 1853, Francisco Méndez Álvaro se unió a la Real Academia Nacional de Medicina, una institución muy importante para los médicos en España. Fue elegido presidente de esta academia en dos ocasiones, en 1864 y 1883, y también fue vicepresidente en otros momentos.
Falleció en Madrid el 19 de diciembre de 1883. Un año después de su muerte, el ayuntamiento de Madrid decidió honrar su memoria poniendo su nombre a una calle de la ciudad, la calle de Méndez Álvaro.
Reconocimientos especiales
Francisco Méndez Álvaro recibió varias condecoraciones importantes por su trabajo y servicio:
- Cruz de Epidemias.
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Sus escritos y publicaciones
Francisco Méndez Álvaro escribió muchos libros y artículos sobre medicina y salud. Aquí te mostramos algunos de sus títulos:
- Reflexiones sobre el catarro epidémico llamado gripe.
- Breves consideraciones sobre la mortalidad de los niños expósitos.
- Defensa de Hipócrates y del vitalismo.
- Discurso acerca de las viruelas.
- Elementos del arte de los apósitos (escrito con Nieto Serrano).
- De la actividad humana en su relación con la salud y el gobierno de los pueblos.
- Consideraciones sobre la Higiene pública y mejoras que reclama en España la Higiene municipal.
- La lepra en España a mediados del siglo XIX.
- Defensa de la clase médica contra las pretensiones de cirujanos y practicantes.
- La Conferencia sanitaria internacional celebrada en Viena el año 1874.
- Resumen de la discusión sobre la mortalidad de Madrid.
- Importancia y grandeza de la Higiene.
- Breves apuntes para la historia del periodismo médico y farmacéutico en España.
También tradujo al español obras de otros médicos importantes de su tiempo, como François Chomel y Gabriel Andral, entre otros.