Francisco José Ynduráin Muñoz para niños
Datos para niños Francisco José Ynduráin |
||
---|---|---|
![]() Ynduráin en 2005
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de diciembre de 1940 Benavente (España) |
|
Fallecimiento | 6 de junio de 2008 Madrid (España) |
|
Residencia | España | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padre | Francisco Ynduráin Hernández | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Supervisor doctoral | Alberto Galindo Tixaire | |
Información profesional | ||
Área | Física | |
Empleador | Universidad Autónoma de Madrid | |
Estudiantes doctorales | Cayetano López | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Francisco José Ynduráin Muñoz (nacido en Benavente, el 23 de diciembre de 1940, y fallecido en Madrid, el 6 de junio de 2008) fue un importante científico español. Se especializó en la física teórica, que estudia las leyes y principios que explican cómo funciona el universo.
Fundó un grupo de investigación dedicado a la física de partículas. Este grupo más tarde se convirtió en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde él fue profesor principal. Fue uno de los primeros profesores en España en enseñar sobre las partículas más pequeñas de la materia antes de 1970. Sus colegas lo consideraban un científico que siempre buscaba la excelencia en su trabajo.
Contenido
¿Quién fue Francisco Ynduráin?
Francisco Ynduráin nació en Benavente, en la provincia de Zamora. Su padre fue Francisco Ynduráin Hernández, un conocido crítico de literatura.
Estudió en el colegio San Agustín de Zaragoza. En 1962, se graduó en Matemáticas en la Universidad de Zaragoza. Allí se interesó mucho por la física teórica.
Su formación académica
Sus profesores, como Juan Cabrera y Blas Cabrera, lo guiaron en sus estudios. Hizo su tesis doctoral sobre la definición de conceptos complejos en la teoría cuántica de campos.
En 1964, obtuvo su doctorado en física en la Universidad de Zaragoza. Mientras estudiaba, también fue investigador en el CERN. El CERN es un laboratorio muy grande en Suiza donde los científicos estudian las partículas.
La carrera profesional de Ynduráin
Ynduráin fue profesor en la Universidad de Zaragoza hasta 1966. Luego, se fue a investigar a la Universidad de Nueva York en Estados Unidos. Allí estuvo dos años, uno con una beca especial.
Después, se mudó a Ginebra para trabajar como investigador en el CERN hasta 1970. Continuó colaborando con el CERN durante muchos años.
Su trabajo en la Universidad Autónoma de Madrid
En 1970, Francisco Ynduráin regresó a Madrid. Primero fue profesor en la Universidad Complutense y luego en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta última, creó y dirigió el grupo de investigación de física de partículas.
También ocupó puestos importantes en la universidad. Fue director del Departamento de Física Teórica varias veces. En 1975, fue decano de la Facultad de Ciencias. De 1978 a 1980, fue vicerrector de Investigación.
Profesor visitante en el mundo
Además de su trabajo en España, Ynduráin fue profesor invitado en muchas universidades internacionales:
- En la Universidad Central de Venezuela (1967).
- En la Universidad de París-Sur, Francia (1969 y 1970).
- En la Universidad de Groninga, Países Bajos (1973).
- En la Universidad de Aix-Marsella, Francia (varios años entre 1979 y 1982).
- En la Universidad de Míchigan, Estados Unidos (varios años entre 1987 y 2001).
- En la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1994).
- En la Universidad de Princeton, Estados Unidos (2008).
También colaboró con otros centros de investigación importantes, como el Brookhaven National Laboratory y el Kuwait Institute for Scientific Research.
Miembro de sociedades científicas
Francisco Ynduráin fue parte de muchas sociedades científicas importantes:
- Fue miembro fundador de la Real Sociedad Española de Física.
- Perteneció a la Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales de España.
- Fue miembro de la Sociedad Americana de Física.
- También fue miembro fundador de la Sociedad Europea de Física.
- Formó parte del Comité de Política Científica del CERN.
- Fue académico de la Real Academia de Ciencias.
- En 2004, fue nombrado secretario general del Instituto de España.
Reconocimientos y premios
Por su gran trabajo científico, Francisco Ynduráin recibió varios premios y honores:
- Miembro honorario del Centro Internacional de Física en Trieste (1976).
- Recibió una distinción de la República de Italia (1986).
- Ganó el Premio a la Excelencia Científica de la Real Academia Española de Ciencias (1990).
- Fue elegido miembro de la Academia Europea (1995).
- Recibió la Medalla de Oro por la excelencia científica de la Real Sociedad Española de Física (2003).
Sus publicaciones y aportes a la ciencia
Francisco Ynduráin fue un experto mundial en la Cromodinámica Cuántica (QCD). Esta es una teoría que explica la fuerza que mantiene unidas a las partículas más pequeñas dentro de los átomos.
Escribió libros muy importantes para estudiantes universitarios, como "The theory of quark and gluon interactions" (La teoría de las interacciones del quark y el gluon). También publicó "Quantum Chromodynamics" y libros sobre Mecánica Cuántica.
Además, escribió libros para que el público en general entendiera la ciencia:
- "Quién anda ahí?" (1997), que ganó un premio por su humor inteligente.
- "Electrones, neutrinos y quarks".
- "Los desafíos de la ciencia".
Publicó alrededor de 200 artículos en revistas científicas. Estos artículos son muy importantes para la física de alta energía. Algunos de ellos son:
- Second Order Contributions to the Structure Functions in Deep Inelastic Scattering. 1. Theoretical Calculations. (1979)
- Light Quark Masses in Quantum Chromodynamics and Chiral Symmetry Breaking. (1980)
- The Hadronic contributions to the anomalous magnetic moment of the muon. (2004)
- Rigorous QCD evaluation of spectrum and ground state properties of heavy q anti-q systems: With a precision determination of m(b) M(eta(b)). (1993)
- Calculation of quarkonium spectrum and m(b), m(c) to order alpha-s**4. (1997)
Véase también
En inglés: Francisco José Ynduráin Facts for Kids