Francisco Javier de Salas González para niños
Datos para niños Francisco Javier de Salas González |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1871 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1936 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y oficial naval | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | Almirante | |
Distinciones |
|
|
Francisco Javier de Salas González (nacido en Madrid en 1871 y fallecido en Paracuellos de Jarama el 8 de noviembre de 1936) fue un importante militar español. Llegó a ser ministro de Marina en 1935, durante el periodo conocido como la Segunda República Española. Falleció al inicio de la Guerra Civil.
Contenido
¿Quién fue Francisco Javier de Salas González?
Francisco Javier de Salas González siguió los pasos de su padre, quien también fue marino. Desde joven, se dedicó a la carrera militar en la Armada Española.
Sus primeros años en la Armada
En 1923, el Rey Alfonso XIII le otorgó el título de Gentilhombre de Cámara con Ejercicio. Este era un cargo honorífico importante en la corte real.
En 1928, Francisco Javier de Salas ascendió al rango de contralmirante. Dos años después, en 1930, fue nombrado jefe de la División de Cruceros de la Armada. Esto significaba que estaba al mando de una parte importante de los barcos de guerra.
Su papel durante la Segunda República
Cuando se proclamó la Segunda República Española, en septiembre de 1931, fue nombrado jefe de Estado Mayor Central de la Armada. Este puesto era muy importante, ya que dirigía las operaciones y estrategias de la marina.
Más tarde, fue ascendido a vicealmirante. En 1935, ocupó el cargo de ministro de Marina en dos ocasiones. La primera vez fue entre el 3 de abril y el 6 de mayo, bajo la presidencia de Alejandro Lerroux. La segunda vez fue por un periodo más corto, entre el 14 y el 30 de diciembre, bajo la presidencia de Manuel Portela Valladares.
Reconocimientos y últimos días
El 12 de junio de 1936, Francisco Javier de Salas recibió una importante condecoración. Fue la Gran Cruz de la Orden Imperial del Tesoro Sagrado, entregada por el emperador Hirohito en la embajada japonesa de Madrid.
Al estallar la Guerra Civil Española, fue detenido por las autoridades y llevado a la Cárcel Modelo de Madrid. En noviembre de ese mismo año, falleció en Paracuellos de Jarama.