robot de la enciclopedia para niños

Francisco Javier Mandiola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Javier Mandiola
Mandiola, Francisco Javier - Autorretrato -ost 87x72 MNBA.jpg
Autorretrato
Información personal
Nombre completo Francisco Javier Mandiola Campos
Otros nombres Francisco Mandiola
Nacimiento 3 de febrero de 1820
Copiapó Bandera de Chile
Fallecimiento 5 de septiembre de 1900
Santiago de Chile
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Carmen Luco y Varela
Información profesional
Ocupación Pintor
Distinciones Medalla de oro en varios salones
Ver todos

Francisco Javier Mandiola (nacido en Copiapó, el 3 de febrero de 1820, y fallecido en Santiago, el 5 de septiembre de 1900) fue un pintor chileno muy importante. Es considerado uno de los primeros artistas en dedicarse a la pintura en su país. Fue alumno del famoso maestro francés Raymond Monvoisin.

La vida de Francisco Javier Mandiola

Sus primeros años y educación

Francisco Javier Mandiola fue hijo de José Ignacio Mandiola y Vargas y Manuela Campo y Castillo. Desde muy pequeño, mostró un gran interés por la pintura. Sus padres, que venían de familias importantes y tenían buena posición económica, lo apoyaron mucho. Le dieron una educación muy completa para su época.

Mandiola pasó su infancia en Copiapó, su ciudad natal, donde hizo sus primeros estudios. Luego, fue enviado a la capital, Santiago, para terminar su educación. Allí asistió a colegios muy conocidos en ese tiempo, como los de los Zapata y del presbítero Romo.

En el colegio de Romo, Francisco Javier tuvo como profesor de dibujo a José Lastra. Se convirtió en su mejor alumno y, con el tiempo, el joven Mandiola llegó a ser profesor en ese mismo lugar, siguiendo los pasos de Lastra.

Su familia y sus inicios en el arte

Cuando tenía 21 años, Francisco Javier se casó con Carmen Luco y Varela. Tuvieron muchos hijos. Carmen era nieta de un artista llamado Ignacio Andía y Varela, quien era pintor y escultor.

Inspirado por el trabajo de su abuelo político, Mandiola se dedicó por un tiempo a tallar esculturas religiosas. Estas obras eran para diferentes iglesias de Santiago. También escribió un libro sobre la vida de Andía, que se publicó en una revista de arte llamada El Taller Ilustrado.

Su formación con maestros y su estilo

Poco después de que el pintor francés Raymond Monvoisin llegara a Chile, Mandiola tomó clases con él. Fue un alumno muy talentoso y la influencia de Monvoisin fue clave en su forma de pintar retratos. Un ejemplo de esto es su obra Retrato de mi hermana.

En 1849, cuando se abrió la Academia de Pintura, Mandiola entró para seguir mejorando sus habilidades artísticas. Allí tuvo como profesor a Alejandro Cicarelli.

Más tarde, Mandiola también enseñó en su propio colegio. Abrió un taller de pintura en el centro de Santiago, donde recibía encargos. Principalmente, le pedían que pintara retratos de personas importantes de la sociedad de la época.

Participó en muchas exposiciones de arte y ganó varios premios. Por ejemplo, recibió una medalla de oro en la Exposición Nacional de 1847. Hoy en día, los principales museos de Chile tienen obras suyas.

El camino artístico de Mandiola

Temas y técnicas en sus obras

Al principio de su carrera, Mandiola se dedicó principalmente a pintar temas religiosos. Un buen ejemplo es su cuadro Vírgenes, que fue muy admirado en su tiempo. También hizo copias de obras de un pintor español famoso, Bartolomé Esteban Murillo, como El Crucificado y San José y el Niño, que fueron hechas para la iglesia de las Agustinas.

Pero fue en el género del retrato donde Mandiola realmente se destacó. Se hizo muy conocido entre la alta sociedad chilena de ese entonces. Los expertos en arte dicen que sus obras sobresalen por la forma en que usa el color.

A Mandiola no le preocupaba tanto la composición general o la perfección del dibujo. Él era un "colorista del detalle", lo que significa que manejaba con mucha habilidad los colores más adecuados para cada persona. Aplicaba la pintura con pinceladas fuertes y envolventes, que recordaban un poco la técnica de Diego Velázquez.

La originalidad de su arte

Archivo:Mandiola, Francisco Javier - Retrato de mi hermana -1842 ost 81,5x101,5 MNBA
Retrato de mi hermana, 1842, MNBA.

Aunque la influencia de su maestro francés, Monvoisin, fue muy importante, estos dos pintores tenían diferencias clave. Monvoisin solía pintar temas más "nobles" o retratos de personas de la aristocracia.

Mandiola, en cambio, se acercó más a la gente común. Pintó a personas sencillas y humildes, como mendigos. Por eso, se le considera el iniciador de la "pintura de género" en Chile. La pintura de género muestra escenas de la vida cotidiana.

Algunos críticos creen que sus pinturas más logradas son Retrato de niña y Cabeza de estudio. En estas obras, Mandiola logra una gran belleza y misterio con mucha sencillez. Lo hace usando de forma delicada el claroscuro, que es el contraste entre luces y sombras.

Francisco Javier Mandiola forma parte del grupo de los primeros pintores chilenos. Estos artistas fueron alumnos destacados de maestros europeos y abrieron el camino para los futuros pintores académicos en Chile.

Obras en colecciones públicas

Imagen Título Año Técnica Dimensiones Localización Ciudad
Mandiola, Francisco Javier - Autorretrato -ost 87x72 MNBA con marco.jpg Autorretrato mediados del s. XIX óleo sobre tela 87 x 72 cm Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de mi hermana -1842 ost 81,5x101,5 MNBA c-marco.jpg Retrato de mi hermana 1842 óleo sobre tela 102 x 82 cm MNBA Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Cabeza de estudio -ost 34x44 MNBA.jpg Cabeza de estudio mediados del s. XIX óleo sobre tela 44 x 34 cm MNBA Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Mi hijo Ignacio -ostm 31x36 MNBA.jpg Mi hijo Ignacio mediados del s. XIX óleo sobre madera 36 x 31 cm MNBA Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de nina -1857 ost 50x43 MNBA.jpg Retrato de niña 1857 óleo sobre tela 50 x 43 cm MNBA Santiago
Mandiola, Francisco Javier - El mendigo. MNBA.jpg El mendigo hacia 1853 óleo sobre tela 211 x 138 cm MNBA Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de dona Juana de Andia MNBA.jpg Retrato de doña Juana de Andía s. XIX óleo sobre tela 68 x 56 cm MNBA Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de D Juana Andia y Varela y Fernandez de Rebolledo -MRR.jpg Retrato de doña Juana Andía y Varela y Fernández de Rebolledo hacia 1850 óleo sobre tela 83 x 63.5 cm Museo Regional de Rancagua Rancagua
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de la segunda esposa de Don Apolinaldo Soto -con marco -PinConc.jpg Retrato de la segunda esposa de Don Apolinaldo Soto s. XIX óleo sobre tela 29 x 19 cm Pinacoteca de la Universidad de Concepción Concepción
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de Don Apolinaldo Soto -con marco -PinConce.jpg Retrato de la segunda esposa de Don Apolinaldo Soto s. XIX óleo sobre tela 29 x 19 cm Pinacoteca de la Universidad de Concepción Concepción
Mandiola, Francisco Javier - Casa de una santera -PinConce.jpg Interior de casa de una santera s. XIX óleo sobre tela 70 x 59 cm Pinacoteca de la Universidad de Concepción Concepción
Mandiola, Francisco Javier - El pillete Patricio -MOH Talca.gif El pillete Patricio 1847 óleo sobre tela 55.3 x x65.5 cm Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca Talca
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de Pedro Leon Gallo -MHN f1.jpg Retrato de Pedro León Gallo 1847 óleo sobre tela 146 x x106 cm Museo Histórico Nacional Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Mariano Egana -con marco -MHN.jpg Retrato de Mariano Egaña hacia 1846 óleo sobre tela 118 x 91 cm Museo Histórico Nacional Santiago
Mandiola, Francisco Javier - Los senoritos -ost MMBAV fRF01 framed.jpg Los señoritos mediados del s. XIX óleo sobre tela 72 x 59 cm Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso Valparaíso
Mandiola, Francisco Javier - Retrato de Dova Ventura Argandona -MGozalezVidela.jpg Retrato de doña Ventura Argandoña (atribuido) hacia 1846 óleo sobre tela 77 x 64 cm Museo Histórico Gabriel González Videla La Serena
José Miguel Carrera.jpg Retrato de José Miguel Carrera
(Copia hecha hacia 1920 por Manuel Núñez González del original de 1850)
1850 (original) óleo sobre tela 72 x 59 cm La Moneda, salón de los Carrera Santiago

Premios y reconocimientos

  • Medalla de oro en exposición organizada en septiembre de 1845 con el apoyo del Gobierno de Chile
  • Medalla de oro en Pintura en el Primer Salón organizado en 1846 en Santiago
  • Medalla de oro en Pintura en Exposición de Artes e Industria 1847, Santiago
  • Recomendación del Jurado en el Salón de Santiago 1848
  • Mención Honrosa en Exposición de Artes e Industria 1849, Santiago
  • Medalla de segunda clase en Pintura, Salón de Santiago 1854
  • Diploma de honor en la Exposición Internacional de Santiago 1875
kids search engine
Francisco Javier Mandiola para Niños. Enciclopedia Kiddle.