Francisco Díaz de San Buenaventura para niños
Datos para niños Francisco Díaz de San Buenaventura |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1652 | |
Fallecimiento | 8 de octubre de 1728 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Cargos ocupados | Calificador del Santo Oficio | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Francisco Díaz de San Buenaventura (nacido en la provincia de Lugo, España, en 1652 y fallecido en Roma, Italia, el 8 de octubre de 1728) fue un importante teólogo y sacerdote de la orden franciscana. Se le conoce por sus numerosos escritos sobre temas espirituales y por su trabajo en asuntos religiosos y políticos de su tiempo.
Nació en una familia sencilla en 1652, en una pequeña localidad de la provincia de Lugo. Se unió a la orden de san Francisco de Asís alrededor de 1670 y se hizo sacerdote en 1676. Fue profesor de filosofía y teología en varias escuelas de su orden. También trabajó como predicador y como experto en temas de fe para el arzobispado de Santiago.
Contenido
Francisco Díaz de San Buenaventura fue un religioso español que dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la teología. Su trabajo lo llevó a ocupar puestos importantes tanto en España como en Roma.
Su papel como teólogo del rey
En junio de 1684, el rey Carlos II de España le pidió que fuera a Roma. Su misión era defender un libro llamado Mística Ciudad de Dios, escrito por sor María Jesús de Ágreda. Francisco Díaz de San Buenaventura se quedó en Roma el resto de su vida.
En la orden franciscana, fue profesor de Teología en el convento de Aracoeli hasta que se jubiló. También ocupó cargos importantes como vicecomisario y comisario general.
Sus grandes logros y desafíos
Desde sus puestos, Francisco Díaz de San Buenaventura realizó muchas actividades importantes para su orden:
- Ayudó a organizar colegios y seminarios para formar misioneros en España y América.
- Consiguió que se aprobaran los primeros permisos para la práctica del Vía Crucis.
- Defendió la unidad de su orden cuando algunas provincias francesas querían separarse.
- Impulsó la creación de colegios para preparar misioneros que fueran a Tierra Santa.
- Comenzó una gran reforma de los libros usados en las ceremonias religiosas de la orden.
Como teólogo de los reyes Carlos II de España y Leopoldo I, apoyó las acciones de la Casa de Austria en Roma. También fue consultor para varias congregaciones religiosas. En 1690, logró que se rechazaran 31 ideas religiosas que se consideraban incorrectas. En 1693, consiguió que la celebración de la Inmaculada Concepción se extendiera a toda la Iglesia.
Un período de protección
En un momento, el Papa Clemente XI lo protegió de posibles problemas con los representantes del rey Felipe V de España. Francisco Díaz de San Buenaventura había expresado opiniones que no estaban de acuerdo con los derechos de Felipe V a la corona española. Por seguridad, fue resguardado en el Castillo de Sant'Angelo durante dos años (1701-1703). Después de este tiempo, regresó a su convento de Aracoeli y continuó trabajando para su orden y la Casa de Austria hasta su fallecimiento el 8 de octubre de 1728.
¿Qué obras escribió?
Francisco Díaz de San Buenaventura escribió varias obras importantes, algunas de las cuales aún no se han publicado. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- Primera parte del Espejo Seráfico, publicada en Santiago en 1683.
- Estatutos para los Colegios-Seminarios de Misiones, publicada en Roma en 1686.
- Directorium Trium Ordinum S. P. N. Francisci, publicada en Roma en 1688.
- Breviarium Romanum, publicada en Roma en 1697.
- De imitatione Mariae, publicada en Roma en 1700.
- Relatio Missionum Occidentalium, publicada en Roma en 1700.
- Lucerna Hierosolymitana ardens, publicada en Roma entre 1717 y 1719.
- Fructus Arboris Seraphici, publicada en Roma en 1723.
- Bullarium peculiare Terrae Sanctae, publicada en Roma en 1727.