robot de la enciclopedia para niños

Francisco Azorín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Azorín
Francisco Azorín.png
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Azorín Izquierdo
Nacimiento 12 de septiembre de 1885
Monforte de Moyuela (España)
Fallecimiento 27 de diciembre de 1975 (90 años)
México o Ciudad de México (México)
Residencia Córdoba y Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto, esperantista, diplomático y político
Cargos ocupados Diputado en las Cortes republicanas por Córdoba (provincia) (1931-1933)
Partido político Partido Socialista Obrero Español
Miembro de Sennacieca Asocio Tutmonda

Francisco Azorín Izquierdo (Monforte de Moyuela, Teruel, 12 de septiembre de 1885-México, 27 de diciembre de 1975) fue un arquitecto y político español, además de un cultivado esperantista. Fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Biografía

Después de estudiar Arquitectura en Madrid y tras una breve estancia profesional en Teruel y Málaga, se trasladó en 1912 a Córdoba, para trabajar en la Comisión comprobatoria del Registro Fiscal de la Riqueza Urbana, dependiente de Hacienda. Allí nacieron dos de sus tres hijos.

Etapa cordobesa

Desde su llegada a esa capital andaluza se integró en los trabajos de organización del Partido Socialista Obrero Español, ocupando la presidencia de la Agrupación Socialista cordobesa y de la Federación Provincial. Entre 1918 y 1922, fue primer concejal socialista formando parte entonces de la coalición Republicano-Regionalista. Desarrolló una importante labor de promoción de la construcción de casas para obreros y de reordenación urbanística de la ciudad cordobesa. Asimismo fue director de la Cooperativa Española de Casas Baratas "Pablo Iglesias", en la cuenca minera de Peñarroya.

Como arquitecto de edificios en la ciudad andaluza de Córdoba pueden citarse: el de la calle Torrijos 6, en 1916; la Casa Peláez Deza en la calle Concepción en 1926; en calle Cruz Conde el edificio del n.º 24, esquina Manuel de Sandoval en 1931; el Grupo Escolar Colón, entre 1926 y 1931; el Casino Militar en Avda. República Argentina 40 en 1930; y el edificio en el n.º 5 de la calle Diario de Córdoba, de 1924. Muchas de sus edificaciones se han conservado hasta hoy por su elegancia y sus acabados regionalistas.

Se le ha considerado el principal redactor del “Manifiesto Andalucista de Córdoba”, incluido como referencia en el muy posterior estatuto andaluz de autonomía. Elegido de nuevo concejal en Córdoba en las elecciones de 12 de abril de 1931, poco después fue designado diputado para las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española, representando a la provincia de Córdoba, con 56 115 votos.

Colaboró en varias publicaciones periódicas, como el Diario de Córdoba, La Voz o El Sur.

En Madrid, además de realizar la Casa del Pueblo, colaboró con el escultor Emiliano Barral en el diseño del Panteón de Pablo Iglesias, inaugurado en 1930. Azorín fue un activo promotor del esperanto, tanto en el ámbito español como luego en México, siempre ligado al movimiento obrero. Escribió el Universala Terminologio de la Arkitekturo, un diccionario de términos de arquitectura, con el esperanto como idioma base, y con la traducción de los términos a numerosos idiomas. En el terreno internacional participó representando al PSOE en los Congresos de la asociación esperantista radical Sennacieca Asocio Tutmonda de Gotemburgo en 1928, Stuttgart en 1931 y Valencia en 1933.

Guerra civil y exilio

El 18 de julio de 1936 Francisco Azorín se encontraba en la estación de ferrocarril de Córdoba, junto a su familia, a la espera de tomar el tren que le conduciría a Málaga para pasar las vacaciones. Avisado en la misma estación por un compañero de partido sobre el levantamiento militar, Azorín —hombre muy estricto en cuanto a planes y horarios— le informó que llevaría a su familia a Málaga, como estaba previsto, y que él mismo regresaría a Córdoba en el primer tren de vuelta. No fue así: sí llegó a Málaga, pero posteriormente pasó a Barcelona y de allí a la ciudad francesa de Toulouse, donde sería nombrado cónsul de la República Española. En 1937, durante el Tercer Congreso de la Internacional del Proletariado Esperantista, denunció la persecución sufrida por el movimiento esperantista en España.

En 1939 Francisco Azorín y su familia embarcaron en el vapor “Ipanema” rumbo al Puerto de Veracruz (México). Allí, dentro del círculo de esperantistas, trabajó con Eugenio Lanti, creador y alma de la SAT, y comienza con él una estrecha colaboración, sobre todo en el terreno de la edición literaria. Así, el propio Lanti encargó a Azorín la ilustración del diccionario Plena Vortaro de Esperanto (Diccionario Completo de Esperanto). También escribió un diccionario de términos de arquitectura en esta lengua universal, con la traducción de los términos a numerosos idiomas: Universala Terminologio de la Arkitekturo (en esperanto).

Fue el padre de Francisco Azorín Poch, estadístico y miembro de la Real Academia de Ciencias. En Córdoba, una calle lleva su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Azorín Izquierdo Facts for Kids

kids search engine
Francisco Azorín para Niños. Enciclopedia Kiddle.