robot de la enciclopedia para niños

Fototropismo para niños

Enciclopedia para niños

El fototropismo es la forma en que las plantas responden a la luz. Es como si las plantas tuvieran un sentido especial para saber dónde está la luz y crecer hacia ella o alejarse de ella.

Cuando una planta crece hacia la fuente de luz, decimos que tiene fototropismo positivo. Esto es lo que ves en los tallos de la mayoría de las plantas, que se estiran buscando el sol.

Por otro lado, si una parte de la planta crece en dirección contraria a la luz, tiene fototropismo negativo. Las raíces, por ejemplo, suelen crecer hacia abajo, lejos de la luz, para buscar agua y nutrientes en la tierra.

El fototropismo es solo una de las muchas maneras en que las plantas se mueven y responden a su entorno. Otros movimientos importantes son el tigmotropismo, que ayuda a las plantas trepadoras a agarrarse a superficies, y el gravitropismo, que asegura que las raíces crezcan hacia abajo y los tallos hacia arriba, siguiendo la fuerza de la gravedad.

Archivo:Phototropism in an adult Yucca
Fototropismo en una yuca adulta
Archivo:Positive phototropism in Quercus humboldtii seedlings
Fototropismo positivo en plántulas de Quercus humboldtii

¿Cómo Sienten la Luz las Plantas?

Las plantas tienen como unos "sensores" especiales que detectan la luz azul. Estos sensores se llaman fototropina-1 y fototropina-2. No solo ayudan a la planta a moverse hacia la luz, sino que también participan en otras funciones importantes. Por ejemplo, ayudan a abrir y cerrar los estomas (pequeños poros en las hojas para respirar), a mover los cloroplastos (donde se produce el alimento de la planta) y a que las hojas se expandan.

El Papel de las Hormonas en el Crecimiento

Cuando la luz incide sobre una planta, se produce una reacción que involucra a unas sustancias químicas llamadas hormonas. Una de las hormonas más importantes en este proceso es la auxina.

La auxina es la encargada de que la planta crezca de forma diferente en distintas partes. Cuando la luz llega a un lado del tallo, la auxina tiende a moverse hacia el lado opuesto, el que está en la sombra. Como la auxina estimula el crecimiento de las células, las células del lado sombreado crecen más rápido que las del lado iluminado. Esto hace que el tallo se doble y se incline hacia la luz, buscando la mejor posición para recibirla.

Descubrimiento de las Auxinas

El estudio de cómo las plantas crecen y se mueven ha sido fascinante para muchos científicos. Un investigador llamado Theophil Ciesielski fue muy importante en el camino hacia el descubrimiento de las auxinas.

En 1871, Charles Darwin, un famoso científico, mencionó el trabajo de Ciesielski. Ciesielski hablaba de una "influencia" que se transmitía desde la punta de los tallos y que era responsable de cómo las plantas respondían a la gravedad. Aunque el nombre de "auxina" se le dio mucho después, tanto Darwin como Ciesielski ya entendían que algo estaba causando cambios importantes en el crecimiento de las plantas.

Experimentos Clave

Después de Ciesielski, los Darwin (Charles y su hijo Francis) hicieron experimentos interesantes. Descubrieron que si cubrían o cortaban la punta de los tallos de una planta llamada *Phalaris canariensis*, esta no se doblaba hacia la luz. Esto sugería que la punta del tallo era crucial para sentir la luz.

Estos experimentos, junto con otros realizados con plantas de avena (*Avena sp.*), guiaron a muchos científicos. Uno de los más importantes fue Frits Went, quien finalmente logró aislar y nombrar a las auxinas, confirmando su papel principal en este fenómeno.

Archivo:Phototropism
Fototropismo en una orquídea (Phalaenopsis): Hojas y flores crecen hacia la luz, las raíces crecen alejándose.

El Fototropismo en la Cultura

El movimiento de las plantas hacia el sol no solo ha sido estudiado por científicos, sino que también ha inspirado a poetas, filósofos y artistas a lo largo de la historia.

Un ejemplo famoso viene de la mitología griega. Se cuenta la historia de Clitia, quien estaba profundamente enamorada de Apolo, el dios del sol. Apolo no le correspondía, pero Clitia lo admiraba mucho. Con gran devoción, Clitia seguía el movimiento de Apolo durante nueve días, sentada sobre una roca, sin comer ni beber. Al ver su devoción, los dioses la transformaron en una hermosa flor, el heliotropo, cuya característica principal es seguir el movimiento del sol cada día. A veces, este mito se confunde con el girasol, pero es poco probable, ya que los girasoles no existían en Europa en la época de los griegos, pues son plantas originarias de América.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Phototropism Facts for Kids

kids search engine
Fototropismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.