Fortificaciones de Fez para niños
Datos para niños Fortificaciones de Fez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Marruecos | |
Ubicación | Fez | |
Las Fortificaciones de Fez son un conjunto de murallas y puertas que rodean las antiguas ciudades de Fes el-Bali y Fes el-Jdid en Fez, Marruecos. También incluyen kasbahs (ciudadelas) y fuertes. Estas construcciones se hicieron a lo largo de muchos siglos para proteger y controlar la ciudad. Los restos que vemos hoy provienen de diferentes épocas.
Las murallas cambiaron mucho con el tiempo. Se expandieron, se destruyeron y se reconstruyeron varias veces. Las puertas de la ciudad también son muy variadas en diseño y antigüedad. Algunas eran puertas defensivas muy fuertes, y otras son simples aberturas. Las murallas marcaban los límites de la ciudad. Los cementerios principales de Fez están justo fuera de las puertas más importantes.
Contenido
¿Para qué servían las murallas de Fez?
Las murallas de Fez tenían dos funciones principales: defender y controlar.
Protección de la ciudad
Las murallas protegían la ciudad de ataques. También impedían que personas no deseadas entraran. Por la noche, las puertas de la ciudad solían cerrarse. Los viajeros no podían entrar tarde.
Control y administración
Las murallas y puertas también controlaban a los habitantes. Impedían que alguien saliera si las autoridades no querían. Una función muy importante era controlar el paso de mercancías. Así se aseguraban de cobrar impuestos correctamente. Todos los mercados importantes estaban dentro de la ciudad. Las murallas también definían el espacio urbano. Dentro de ellas se aplicaban ciertas reglas.
Adaptación a nuevas armas
Cuando apareció la pólvora, las murallas medievales perdieron parte de su función defensiva. No se reconstruyeron para resistir cañones. Esto se debe a que Fez estaba en el interior del país. Rara vez se enfrentaba a ejércitos con artillería. Las ciudades costeras de Marruecos sí eran amenazadas por fuerzas europeas.
Fez solo fue tomada una vez por un ejército extranjero. Fue en 1554 por los otomanos, pero por menos de un año. Más tarde, los saadíes construyeron fortalezas para resistir la pólvora. Estas fortalezas también servían para controlar la ciudad. Las murallas existentes eran suficientes contra invasores sin artillería.
Con el tiempo, las puertas se volvieron más decorativas. Servían como entradas importantes a la ciudad. Un ejemplo es la puerta de Bab Bou Jeloud, construida en el siglo XX.
¿Cómo se construyeron y mantuvieron las murallas?
Las murallas de Fez se construyeron con una técnica antigua llamada tierra apisonada. También se conoce como "pisé" o "tabia".
Materiales y técnica
Se usaban materiales locales como barro y tierra. A veces se mezclaban con paja o cal. La cal hacía las paredes más duras. Esta técnica era barata y eficiente.
Las paredes se construían por niveles. Los trabajadores prensaban los materiales en secciones. Usaban tablas de madera para mantenerlas unidas. Una vez que el material se asentaba, quitaban las tablas. Este proceso dejaba pequeños agujeros visibles en las paredes. A menudo, las murallas se cubrían con cal o estuco. Esto les daba una superficie lisa y las protegía.
Mantenimiento constante
Este tipo de construcción necesita mantenimiento constante. Los materiales se erosionan con la lluvia. Algunas estructuras pueden desmoronarse en pocas décadas si se abandonan. Por eso, las murallas antiguas se restauran continuamente. Algunas partes parecen nuevas por el mantenimiento.
Historia de las murallas de Fez
Primeros asentamientos: dos ciudades
Los orígenes exactos de Fez son un poco inciertos. Se sabe que Idrís I fundó el primer asentamiento, Madinat Fas, en la orilla este del río Fez. Su hijo Idrís II fundó un segundo asentamiento, al-Aliya, en la orilla oeste. Estas dos ciudades tenían sus propias murallas y eran rivales. Fez fue la capital idrisí y una ciudad muy importante.
Época almorávide y almohade: la unificación
En 1069, el emir almorávide Yúsuf ibn Tašufín ordenó derribar las murallas de las dos ciudades. Construyó una nueva muralla alrededor de ambas, uniéndolas por primera vez. Los almorávides construyeron una kasbah (ciudadela) fortificada.
En 1145, el líder almohade Abd al-Mumin conquistó la ciudad. Debido a la fuerte resistencia, los almohades derribaron las fortificaciones. Sin embargo, Fez seguía siendo importante. El califa almohade Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur ordenó reconstruir las murallas. Su sucesor Muhámmad an-Násir las terminó en 1204. Esto dio a Fes el-Bali su forma actual. Muchas de las puertas principales de la ciudad se construyeron en esta época. El nuevo perímetro de murallas almohades era más grande que el anterior.

Los almohades también construyeron la Kasbah Bou Jeloud y la Kasbah an-Nouar. No todo el terreno dentro de las murallas estaba habitado. Había muchos cultivos y jardines.
Hoy, las secciones del norte de las murallas de Fes el-Bali son las más antiguas que quedan. Las puertas fortificadas de Bab Mahrouk y Bab Guissa también conservan su forma almohade.

Época meriní: la creación de Fes el-Jdid
En 1248, los meriníes conquistaron Fez. En 1250, la ciudad se rebeló y tuvo que ser reconquistada. Por esta razón, el sultán meriní Abu Yúsuf Yaaqub ibn Abd al-Haqq decidió construir una ciudad real nueva en 1276. Esta parte se llamó Fes el-Jdid ("Nueva Fez"). Incluía el palacio real y los cuarteles del ejército.

Fes el-Jdid tenía sus propias murallas y puertas. Su entrada norte era un puente fortificado. La puerta sur era Bab 'Oyun Sanhaja (más tarde Bab Semmarine). La puerta occidental era Bab Agdal. Estas puertas tenían un diseño defensivo similar. Dentro de la ciudad, había distritos separados por muros. El barrio judío, el Mellah, también se añadió.
La mayor parte de Fes el-Jdid estaba protegida por muros dobles. Un muro interior alto y uno exterior más pequeño. Una sección original de estos muros se conserva bien hoy. Los meriníes también crearon un gran jardín real, el Jardín de Mosara.
El lado este de Fes el-Jdid, frente a Fes el-Bali, estaba más fortificado. Esto sugiere que las defensas protegían al gobierno de los habitantes de la antigua Fez. Los meriníes también restauraron las murallas de Fes el-Bali. La época meriní fue una época dorada para Fez.
Hoy, las murallas y puertas de Fes el-Jdid datan en gran parte del período meriní.

Época saadí: control de Fez
Después de los meriníes, Fez pasó por un período difícil. El sultán saadí Mohammed ash-Sheikh conquistó Fez en 1549. En 1554-55, los saadíes tuvieron que reconquistar la ciudad. Después de recuperarla, las autoridades saadíes trataron mal a la población.
Debido a esta tensión, los saadíes construyeron nuevos fuertes alrededor de la ciudad. Estos fuertes estaban en terrenos altos. Podían bombardear la ciudad con cañones. Incluyen la Kasbah Tamdert, Borj Nord, Borj Sud y Borj Sheikh Ahmed. Fueron construidos a finales del siglo XVI por el sultán Ahmad al-Mansur. Estos fuertes muestran influencia europea en su diseño. Es posible que se construyeran con la ayuda de prisioneros de guerra europeos.
Época alauita: uniendo las dos ciudades
El fundador de la dinastía alauita, Moulay Rashid, tomó Fez en 1666. La convirtió en su capital y la restauró. Construyó la Kasbah Cherarda para sus tropas. También restauró la Kasbah an-Nouar.
Más tarde, bajo el reinado de Moulay Hasan I (1873-1894), Fez el-Jdid y Fez el-Bali se conectaron. Se construyó un corredor amurallado entre ellas. Dentro de este corredor se crearon nuevos jardines y palacios de verano, como los Jardines Jnan Sbil.
El perímetro de Fes el-Jdid también se modificó. Se crearon los Jardines del Agdal y el Nuevo Mecúar. Esto amplió la ciudad y requirió desviar el río Fez.
Kasbahs y fortalezas importantes
Se construyeron varias fortalezas y recintos fortificados en Fez. El término "kasbah" se usaba para recintos fortificados. El término borj (torre) se aplicaba a estructuras militares fuertes.
- Kasbah Bou Jeloud: Fue una ciudadela importante.
- Kasbah an-Nouar: También conocida como Kasbah Filala.
- Kasbah Cherarda: También conocida como Kasbah al-Khemis.
- Kasbah Tamdert: Cerca de Bab Ftouh, del período saadí.
- Borj Nord: Fuerte saadí con influencia europea. Hoy es un Museo de Armas.
- Borj Sud: La "hermana" de Borj Nord, al sur de Fez el-Bali.
- Baluartes de Fes el-Jdid: Tres grandes torres construidas por los saadíes.
- Borj Sheikh Ahmed: El baluarte más al norte y al este.
- Borj Twil: El baluarte del sureste.
- Borj Sidi Bou Nafa': El baluarte más al sur.
Puertas de la ciudad
Hay muchas puertas en Fes el-Bali y Fes el-Jdid. Algunas son estructuras militares grandes y otras son simples aberturas.
Puertas de Fes el-Bali
- Bab Mahrouk: La principal entrada occidental. Construida a principios del siglo XIII. Su nombre significa "Puerta de los Quemados".
- Bab Bou Jeloud: La principal entrada occidental actual a Fes el-Bali. Fue construida en 1913.
- Bab Ftouh: La principal puerta suroeste. Data de la época almohade (siglos XII-XIII).
- Bab Guissa: La principal puerta nororiental. También de la época almohade.
- Bab el-Hadid: En la parte suroeste de las murallas.
- Bab Jdid: Significa "puerta nueva". En el extremo sur de la ciudad.
- Bab Sidi Bou Jida (o Bab Sidi Boujda ): Una pequeña puerta en el noreste.
- Bab el-Hamra: Significa "Puerta Roja". Desapareció en el siglo XVI.
- Bab Khoukha: También conocida como Bab Knisa ("Puerta de la Iglesia"). Desapareció en el siglo XVI.
- Bab Chorfa: La puerta a la Kasbah An-Nouar. Su forma actual es de la época alauita.
- Bab Chems: Una puerta sencilla en el extremo occidental de la plaza Bou Jeloud. Su nombre significa "Puerta del Sol".
Puertas de Fes el-Jdid
- Bab Semmarine : Cerca del Barrio Judío (Mellah). Era la principal puerta sur de la ciudad.
- Bab al-Amer: La principal entrada occidental a Fes el-Jdid.
- Bab Dekkakin (o Bab Dekakene ): Situada entre el Viejo Mecúar y el Nuevo Mecúar. Originalmente se llamaba Bab es-Sebaa ("Puerta del León").
- Bab Segma: Marcada por dos grandes torres octogonales. Formaba parte de la entrada al Jardín Mosara.
- Bab Kbibat es-Smen: La puerta de entrada norte al Nuevo Mecúar.
- Bab Bou Jat: Antigua entrada occidental al barrio de Moulday Abdallah.
- Bab Agdal: Una puerta bien conservada de la era meriní.
- Bab Jiaf (o Bab Sidi Bou Nafa' ): Esta puerta ya no existe.
- Bab Riafa (o Bab Jbala): En el muro sur del corredor amurallado que une Fez el-Jdid con Fez el-Bali.
- Bab el-Mellah: Dentro del distrito más al sur de Fes el-Jdid. Marcaba el límite del barrio judío.
Véase también
En inglés: Fortifications of Fez Facts for Kids